¿Quién tira la primera piedra?
Raúl Prada Alcoreza
Quién tira la primera piedra.pdf
Usamos una escena bíblica, en forma de metáfora, para
ilustrar, también para escenificar un suceso político de connotación nacional,
también regional y mundial; el juicio a la presidenta de Brasil, Dilma Roussef.
Aquel de ustedes que no tenga pecado, que le tire
la primera piedra, es una pregunta conocida, atribuida a Jesús en el Nuevo testamento[1]. Nosotros
preguntamos, ahora, en referencia al juicio efectuado a la presidenta electa de
Brasil, Dilma Rousseff, ¿quién tira la primera piedra? Claro que no se trata
de la misma acusación, de acuerdo a los términos religiosos, según el mismo
“pecado”, sino la acusación es otra. La acusación contra Rousseff, por parte del Congreso,
consiste en que transgredió normas fiscales, “maquillando” el déficit
presupuestal. Los que la acusan, congresistas,
tanto de la cámara baja como la cámara de senadores, gran parte
de los 594 parlamentarios, la mayoría, conllevan cargos y condenas en los
tribunales; incluido delitos como el lavado de dinero, así como también el
delito de tortura. En otras palabras, en los términos bíblicos, tiraron la piedra. Los “pecadores”, en
términos religiosos, siguiendo la metáfora, llevan a cabo el juicio a la
acusada, con la pretensión de condenarla. En términos políticos, los “pillos”
hacen de jueces, buscando la condena
de la presidenta por uso no normado de fondos, con el objeto de cubrir
desbalances en el cumplimiento de desembolsos, allí donde faltaba; dicho en
términos suaves, la falta consiste en un “préstamo” no normado técnicamente.
Que ha sido un recurso constante y recurrente en varios gobiernos que la
antecedieron. No es corrupción por lo que se la acusa o por algún delito
estipulado por la Constitución, que deriva en juicio, sino por una observación
técnica al manejo presupuestal. Los congresistas, que fungen de jueces, que tiran la primera piedra, fuerzan esta
situación hasta convertirla en una consecuencia de condena. Este forzamiento, este despliegue de fuerza, que violenta
la estructura normativa, para lograr un fin perseguido, si se quiere, esta inflación del problema, convierte a los
congresistas acusadores en violadores de la norma, también de la Constitución.
Lo
que sorprende es que la principal acusación no es por el inaudito escándalo de sobornos en PETROBRAS, escándalo que compromete a la clase política,
oficialistas y de oposición. ¿Por qué encubren este delito flagrante, develado,
descubierto y constatado? No solo lo hacen los congresistas, sino también el
poder judical, el órgano de poder que debe garantizar el cumplimiento de la
justicia y velar por los bienes del Estado, la sociedad y los individuos. También
encubren está flagrante corrupción y expansiva corrosión institucional los
medios de comunicación. En consecuencia, todos ellos, son cómplices de
encubrimiento de flagrante delito contra el Estado; no solamente los
congresistas, sino también los jueces y magistrados, el poder judicial, los
partidos políticos, es decir, el sistema político, así como los empresarios de
medios de comunicación. Algunos de estos, que si bien no tiran la piedra, sin
embargo callan o dejan que avance la apedreada contra la presidenta; incluso operan para que este juicio prospere. Todos
estos personajes tiran también la piedra o dejan que otros lo hagan.
Dejando la metáfora ilustrativa ahí, que no tiene ni intensiones ni pretensiones religiosas, de ninguna manera, sino que busca una exposición ilustrativa para presentar el análisis político crítico. Ahora intentaremos abordar este suceso jurídico y político, continuando con las interpretaciones que expusimos en otros ensayos[2].
No
se trata de salvar a nadie de sus responsabilidades;
por ejemplo, las correspondientes al PT; por lo menos, teóricamente, en lo que
respecta a profundizar el “proceso de cambio” iniciado. Tampoco de no reconocer
la responsabilidad del ejecutivo y
del estrato directivo empresarial, en el doloso manejo de bienes del Estado, en
el caso PETROBRAS; caso en la que está comprometida la clase política, tanto del PT como de sus aliados, el PMDB, así como
los partidos de oposición. Sino de comprender
el funcionamiento de las dinámicas de
fuerzas en el contexto de este suceso político, el del juicio a la
presidenta.
En
ensayos anteriores hablamos de la crisis
múltiple del Estado-nación, también de la crisis de la potencia emergente, en el contexto de la geopolítica del sistema-mundo capitalista[3].
Entonces, se trata de la crisis de
este sistema-mundo capitalista, en la
coyuntura, manifestada en las singularidades regionales,
particularmente, en las singularidades
nacionales. Es también la crisis del sistema-mundo
político y del sistema-mundo cultural[4].
Lo que decimos y la forma de exponerlo, no implica, de ninguna manera, que del contexto mundial se deduzca los que
ocurre en el contexto nacional; que
de la crisis mundial se deduzca la crisis nacional. Sino, que las singularidades de la crisis brasilera producen efectos de masa en las composiciones y combinaciones singulares,
integradas, que conforman el mundo. El Estado-nación de la potencia emergente es
en el mundo, así como la crisis brasilera es en la crisis del mundo. Se puede aprender de
la crisis brasilera, de las composiciones de sus singularidades, lo que en términos
académicos se llama historia política,
lo que pasa en el acontecimiento de la crisis del sistema-mundo capitalista;
no, por cierto como generalización,
como inducción. Sino cómo el acontecimiento Brasil forma parte del acontecimiento mundo, cómo la crisis brasilera participa de la crisis mundial.
Hipótesis interpretativas de
contexto
1.
Habría que interpretar los tejidos
de la formación territorial y social
brasilera, en los múltiples planos y
espesores de intensidad, articulados e integrados por las dinámicas de la complejidad integrada y simultánea. Como no se puede abarcar la pluralidad de estos planos y espesores de intensidad, salvo intuitivamente, se puede hacer selecciones
pertinentes, dependiendo de la problemática en cuestión. Por ejemplo, los planos de intensidad y espesores de
intensidad sociales se vinculan con los
espesores de intensidad territoriales, también con los planos de intensidad geográficos, las topologías de los ciclos
vitales. El tema es configurado por las preguntas: ¿qué composiciones y combinaciones conforman?, ¿qué intersecciones
articulan e integran singularidades?
Las composiciones que nos interesan y las singularidades que enfocamos,
dependen, otra vez de la problemática en cuestión.
2.
También habría que configurar la interpretación desde la perspectiva del espacio-tiempo-territorial-social, que
es la simultaneidad dinámica; sobre
todo, abarcando y comprendiendo, los variados juegos de composiciones y
combinaciones singulares, formando
distintos cuadros móviles o bricolajes mutantes. Estas figuras interpretativas remplazan a las figuras
temporales, al tiempo lineal y
sucesivo, de las explicaciones históricas.
Importan, entonces, las variaciones, los cambios, las mutaciones; pero,
también, las alternativas, así como las posibilidades.
3.
Se trata de comprender las composiciones
y combinaciones en movimiento, sus articulaciones y las formas
de integración, comprender las dinámicas de fuerzas inherentes.
4.
Por ejemplo, en lo que respecta a la crisis múltiple del Estado-nación, en
el momento, en la coyuntura, en el presente, ya se perciba el presente
como momento fugaz o, mas bien, como presente dilatado, es sugerente contar
con la descripción exhaustiva de las
plurales estructuras de relaciones entre formas sociales locales y
espesores territoriales diversos; en
el contexto de los ecosistemas de la biodiversidad. Sobre esta base descriptiva,
un tanto exhaustiva, lograr teorizar distintos modos de integración ecológica
y social; es decir, que se refieran a la formación territorial-social brasilera. Ciertamente esto supone
contar con teorizaciones sobre los modos
de integración ecológica y social, dados en el mundo, en el mismo presente.
De lo que se trata, desde la perspectiva de la complejidad, es contar con teorías
eco-sociales, ya no como antes, con teorías
restringidas al campo social, como si
éste fuese espacio autonomizado.
5. De
la misma manera, como lo institucional
es construcción social, contar con teorías sobre las formaciones y estructuras institucionales, incluyendo sus genealogías, no enfocadas solo desde la visión social, sino, mas bien, desde la percepción eco-social.
6.
Lo anterior nos lleva a contar con teorías eco-políticas, que corresponden a las teorías de la bio-política y del bio-poder. No solamente en la
versión aportadora, crítica y de apertura de Michel Foucault, Antonio Negri y
Michael Hardt[5], sino ampliando la complejidad biológica a las dinámicas
ecológicas[6].
7.
Desde esta perspectiva, la de la complejidad,
no es de sociología de lo que
hablamos o desde donde hablamos; tampoco es política.
Sino el locus, por así decirlo, es la
complejidad eco-social, así como la complejidad
eco-política.
8.
En consecuencia, la crítica a las formas del poder, la crítica
del poder, que significa la crítica desde la experiencia del poder, crítica
efectuada al poder mismo, como economía política del poder, ya no se
desenvuelve y despliega desde la crítica
realizada del discurso jurídico político;
tampoco, desde la genealogía del poder.
Sino es una crítica que emerge desde
el análisis complejo de la eco-política; desde la dinámica compleja ecológica-política.
9.
Es así, como el Estado ya no
aparece solamente como instrumento separado de la sociedad, tesis del marxismo crítico, que corresponde a la economía política del Estado, sino como máquina de poder, que se relaciona de manera dominante con los espesores territoriales, los ecosistemas,
las ecologías de la biodiversidad,
los ciclos vitales, los plurales cuerpos de la vida. En otras palabras,
el Estado es un dispositivo del bio-poder.
10.
Desde esta perspectiva, ¿cómo puede
interpretarse la crisis múltiple del Estado-nación? Ya no se trata solamente de los ciclos políticos en vinculación con los ciclos económicos; tampoco de sus fases ascendentes, por así decirlo, en
contraste con sus fases descendentes.
Sino de los efectos masivos en la integralidad ecológica, así como de las re-sincronizaciones
de la complejidad integral de la biodiversidad[7].
En consecuencia, se puede sugerir la hipótesis
interpretativa prospectiva como que la crisis
múltiple del Estado-nación corresponde a la re-sincronización de la complejidad
integral biodiversa. El Estado ya no concuasa con los ciclos vitales, con los ecosistemas,
con las ecologías dinámicas, con las sociedades orgánicas, incluyendo a las sociedades humanas. Aparece como una
amenaza a los ciclos de reproducciones de la vida.
11.
Ahora bien, ¿cómo ocurre esto?, ¿es
una fenomenología singular[8]?
En el caso de la formación
territorial-social brasilera, no depende de las historias políticas, locales y nacionales; incluso, ampliando, de
las historias sociales-económicas-políticas.
Tal como se pensaba en las ciencias
sociales de la episteme moderna,
que supone la secuencia del pasado, presente y futuro; sino de las repercusiones
de las acciones del Estado en la sincronía
integral de la biodiversidad.
12.
En el caso del acontecimiento Brasil, que comprende una extensa geografía política, que hace como superficie accidentada, cambiante,
variada, a vitales ecosistemas, donde
se mueven proliferantes ciclos ecológicos
y dinámicos, se trata de comprender
las repercusiones del poder en los cuerpos, no solamente humanos, en las corporeidades sociales, en los espesores
territoriales, en los ciclos vitales,
en los ecosistemas, en las dinámicas ecológicas. La crisis real o la realidad de la crisis, para decirlo fácilmente, aunque de manera inadecuada,
por razones de exposición y de ilustración, es material, en sentido amplio; es decir, es ecológica. Lo que en la modernidad, las ciencias sociales llamaban crisis
económica, crisis política, crisis cultural, crisis social, no son más que representaciones o corpus teóricos, en el fondo, aunque no lo visualicen, de la crisis ecológica. Estas teorías de la crisis, concebidas en los campos sociales, no lograron explicar la
dinámica misma de la crisis, su emergencia y
desenvolvimientos, pues solo atendían a un recorte
de realidad, que suponían autonomizado.
13.
La crisis múltiple del Estado-nación no puede explicarse sino en el contexto y como síntoma, si se quiere, político
e institucional, de la crisis ecológica.
14.
El funcionamiento del Estado, el ejercicio
de las polimorfas formas de poder, no
solamente se inscribe en los cuerpos, se registra en las corporeidades
sociales, deja sus huellas en los
espesores territoriales. Sino que lo
hace, de tal manera, que afecta a los
cuerpos, disminuyendo sus
capacidades; despoja a las corporeidades de sus capacidades, de lo
que pueden como fuerzas sociales; depreda, contamina, destruye los espesores territoriales, desarticulando a los ecosistemas. Los cuerpos sufren, mostrando las marcas del dolor; las corporeidades sociales se vacían de sus
contenidos, banalizando sus axiologías; los espesores
territoriales se esterilizan, se vuelven desiertos.
15.
Tomando lo descrito como contexto o tejido, provisionalmente, podemos entender la desigualdad social como síntoma
del vaciamiento de la corporeidad social;
la corrosión institucional como síntoma de la adulteración de los instrumentos y dispositivos, que las sociedades han construido para su
sobrevivencia y potenciamiento. La corrupción
política como síntoma de la
degradación del ejercicio de la participación
y la convocatoria, si se quiere,
también de la legitimación. El
monopolio de la representación del
pueblo, por parte de la clase política,
como síntoma de la manipulación; ejercicio de dominación, que sustituye a la gubernamentalidad, en sentido ético-político; es decir, como cuidado.
Siguiendo esta lógica, por así
decirlo, las crisis económicas, en
sus distintas formas, que son formas de la crisis
de sobreproducción del sistema-mundo
capitalista, dilatada como intermitentes
crisis financieras, es síntoma del socavamiento, expansivo e intensivo, de
las armonías dinámicas de las ecologías, en las que se encuentra la ecología-social.
16.
Las ciencias sociales de la modernidad, sus teorías, incluso las teorías
críticas, solo han visto los síntomas, confundiéndolos con realidades; haciéndolos referentes básicos o únicos de procesos lineales o planos. Los síntomas son
fenómenos que expresan complejidades dinámicas no visualizadas.
Se trata, mas bien, no de perderse en los síntomas,
sino comprender el funcionamiento de complejidades dinámicas que los hacen posibles.
17.
Hemos dicho, más de una vez, que la
episteme compleja está más allá de los esquematismos dualistas amigo/enemigo, del bien y el mal, de los dualismos
esquemáticos de la episteme moderna.
La episteme compleja atiende las paradojas, no como contradicciones, sino
como dinámicas, movidas por contrastes, articulados e integrados.
En consecuencia, la exposición no es condenatoria, juzgadora, denunciativa,
menos descalificadora; no es discurso de “ideología”, sino se expresa como análisis complejo de los funcionamientos de las composiciones y combinaciones de composiciones,
de sus dinámicas, de sus integraciones, que hacen como de síntesis paradójicas[9].
18.
Para dar un ejemplo, los enemigos, que se creen irreconciliables,
como si pertenecieran a mundos
distintos y opuestos, por así decirlo, en realidad, son cómplices de la reproducción
del poder; se requieren, se necesita, para constituir su identidad opuesta. Todo esto forma parte de las representaciones dualistas. En otras
palabras, los enemigos forman parte
del mismo imaginario del poder, aunque proyecten distintas
formas de realizarlo. Así como los ángeles y demonios se requieren para existir en el cosmos imaginario de la religión.
19.
¿Si no hay amigo y enemigo, qué hay?
Hay poder, como economía política del poder, como bio-poder. Ciertamente, el poder,
en tanto Estado, en tanto institucionalidad,
inviste a dominantes y dominados; enunciado que parece repetir el esquematismo dualista. Empero, el dualismo entre dominantes y dominados es
construcción institucional. Aparece como
efecto del ejercicio del poder, de las economías
políticas del poder, de la separación
entre Estado y sociedad; disyunción entre dominantes
y dominados. La dualidad misma no es una explicación
del poder; sino es algo que se debe explicar desde la complejidad del bio-poder. Esto significa que las singularidades del poder, las singularidades
de las dominaciones, las singularidades de las relaciones entre dominantes y dominados, son
como efectos de la articulación integrada de planos y espesores de intensidad de la complejidad dinámica de la formación territorial-social, en un momento dado, usando un término del paradigma del tiempo lineal.
20.
En el discurso jurídico-político, la dualidad
esquemática se da entre legitimidad
del soberano y las transgresiones a la ley, la subversión contra
la autoridad del soberano. El juicio ya
está establecido de antemano; se condena
el atentado a la ley, al orden, a la legitimidad
del monarca. En el discurso histórico-político,
el esquematismo dualista dibuja el
enfrentamiento entre conquistados y conquistadores; entre pueblo sometido y aristocracia conquistadora, entre
derechos consuetudinarios y deberes impuestos por los
conquistadores, entre pueblo sublevado
contra las instituciones impuestas,
que no son más que la cristalización
de la violencia y la usurpación. El discurso histórico-político es una convocatoria a la subversión, al levantamiento generalizado del pueblo sometido. Se interpela a la autoridad legal, instituida por la fuerza; empero, no la legitima históricamente. Ambos
discursos, el jurídico-político y el
histórico-político, se mueven en el paradigma
político del amigo-enemigo. Solo
que en la primera formación discursiva,
el amigo es el obediente, el leal, el
que acata y reverencia al rey; el enemigo es el transgresor, el
subversivo, el irreverente; el enemigo
del Estado. En la segunda formación
discursiva, el amigo es el hermano,
el consanguíneo, el coterráneo, el de la misma clase social, el del pueblo
dominado; señalando claramente al enemigo,
con el que se enfrenta. En este discurso histórico-político, el enemigo es el conquistador, el foráneo, el
extraterritorial, el de la clase dominante, la burguesía. El discurso histórico-político es un discurso de guerra, de combate.
21.
Desde la perspectiva de la complejidad, al tratarse de las dinámicas del bio-poder, no hay amigo-enemigo, sino son, tan solo, figuras aparecidas como efecto del ejercicio del
poder. Se trata, mas bien, de desmontar
las maquinarias del poder y las maquinarias de guerra. La responsabilidad política consiste no en sustituir al enemigo dominante, tampoco tomar el Estado y ocupar el poder, sino en abolir las estructuras estructurantes mismas, que
hacen al poder. Salir del círculo vicioso del poder, que reproduce
la trama circular de amigos-enemigos.
Con
estas anotaciones podemos volver al análisis del juicio a Dilma Rousseff.
Desenlace de una
confrontación
Si
bien, hemos dicho que, en la realidad
efectiva, en este caso social,
particularmente política, no hay,
propiamente hablando, desenlaces,
pues el devenir constante del mundo efectivo
no es una trama de una narrativa; de todas manera, utilizaremos
esta imagen tramática y narrativa,
para ilustrar la exposición de una resultante
provisional de la correlación de fuerzas,
en el plano de intensidad institucional.
Bueno pues, el desenlace de la confrontación política entre el segundo
gobierno de Dilma Rousseff y la “oposición”, a la que se sumó su aliado, el PMDB,
ha culminado con la destitución de la presidenta; como tal, hasta la
determinación misma, por mayoría del Congreso. El PT no llegó a acumular 54
votos en el senado. Con esto se clausura el ciclo de más de una década, 13
años, de las gestiones de gobierno del PT. Su ex-aliado, el vicepresidente,
Michel Temer, que se hizo cargo de la presidencia, de manera interina, al
inicio del juicio a Dilma Rousseff, por decisión congresal, va culminar el
periodo de gestión que queda, hasta el 2018; aunque no cuenta con la simpatía
del pueblo Brasilero. Un hombre gris, de perfil mediocre, acusado de delitos
por corrupción, como muchos hombres de su partido, sustituye, a una brillante
mujer, de trayectoria de lucha, que también fue involucrada con el escándalo de
corrosión institucional y corrupción de PETROBRAS. Escándalo que no ha sido
aclarado por la clase política, ni por
el sistema político, por el Estado y
sus dispositivos. En este encubrimiento jugó un papel activo el Congreso;
prefirió reducir los alcances del escándalo a lo mínimo. A tal punto, que en
este reducto solo entraba Dilma
Roussef, dejando al resto, la gran mayoría de los involucrados, tanto del PMDB
como del PT, fuera del juicio. Además, escándalo minimizado, a tal punto, donde
solo se contempló una infracción técnica-normativa, que no amerita juicio.
Empero, de todas maneras, la mayoría congresal, llevó adelante el juicio, a
pesar de sus incoherencias, incongruencias y grotescas contradicciones. Se ve claramente, que no interesa el
cumplimiento de la Constitución y de las leyes; menos el cumplimiento de la
normativa en la estructura institucional.
No interesa la democracia, en su
restringida formalidad institucional, menos la voluntad general del pueblo brasilero. Lo que interesa es lograr
realizar el deseo del deseo, lo imposible, la satisfacción del vacío anhelante, con el ejercicio del poder;
mediante artimañas jurídicas, con retóricas políticas, insostenibles y banales;
recurriendo a astucias criollas de políticos de pacotilla; aprovechar la
ocasión del escándalo, para hacerse del poder.
Usurpando la voluntad general del
pueblo. Con esto la clase política
brasilera ha vuelto a mostrar descarnadamente su decadencia.
Se
puede decir que esta clase política
no está a la altura de los desafíos y tareas de la potencia emergente, para no definir todavía otras metas y otros
horizontes, más valiosos civilizatoriamente. Es una clase política sumisa, elemental y miserable; reducida a la
satisfacción de goces angurrientos, a deseos de poder, de prestigio ceremonial y vacío, a lograr riqueza fácil, por
cualquier medio, aprovechándose de la posición de representantes del pueblo.
Por
otra parte, esta clase política ha
manifestado claramente el desprecio más arrogante y pedante al pueblo brasilero; esto evidencia su psicología colonial, racial, machista y
depredadora. Una psicología, heredada
de la oligarquía “café con leche”,
que reduce el mundo efectivo al mundo de sus representaciones elementales, simples e ingenuas, que evocan los prejuicios más recónditamente conservadores. Una psicología de clase dominante,
que no es más que lumpen-burguesía,
como señalaba Andre Gunder Frank, de un
Estado-nación, que pasó de las periferias
de la geopolítica del sistema-mundo capitalista a la condición
de centro subalterno del núcleo dominante de esta geopolítica.
En definitiva, una clase política que
inhibe la potencia social y creativa
del pueblo brasilero y de la sociedad alterativa
de este subcontinente en el continente mismo.
Empero,
de este desenlace, de la correlación de fuerzas, en el plano de intensidad institucional, no
solo es responsable, por así decirlo,
la clase política, sino también el
mismo pueblo, la misma sociedad, en los planos y espesores de intensidad de las dinámicas moleculares y molares sociales. Como dijimos antes, no
hay dominación sin aceptación de la misma; cuando un pueblo no lucha lo suficiente para hacer
respetar sus derechos, constitucionalmente consagrados, deja hacer a la clase política lo que esta clase
angurrienta quiere. Hay pues complicidad,
por parte de los colectivos sociales,
aunque sea velada, laberíntica, indirecta y hasta explicable por la cristalización de las dominaciones polimorfas en los huesos.
Es
cierto, que no se puede justificar, ética y políticamente, el comportamiento
sinuoso y barroco del PT, en el gobierno; a pesar de los logros sociales, las
conquistas soberanas, en términos de nacionalización. Pues, la responsabilidad delegada por el pueblo es
la de profundizar el proceso de igualación, profundizar la democracia, potenciar al país y al acontecimiento Brasil, avanzar en la integración continental, la Patria
Grande. El PT, a pesar de los avances sociales, no cumplió con las tareas
encomendadas; en contraste, se encaminó en un laberintico recorrido por las entrañas del poder. Poder que se lo tragó; encandilado por las burbujas ceremoniales del
poder, por la disponibilidad de fuerzas y riqueza. Sin embargo, no se trata de
defender esta laberíntica entrega a la reproducción
del poder, a la laberíntica reproducción
del capitalismo, en su versión especulativa, inflacionaria, extractivista y
corrupta. Sino de defender los puentes,
por así decirlo, que pueden permitir cruzar la orilla. Dejar abiertas las rutas,
para la profundización democrática
hacia los autogobiernos de los pueblos, hacia la armonización social, la armonización con los otros seres de los ecosistemas y de los ciclos vitales de la biodiversidad. Solo las fuerzas
populares pueden cerrarle el paso a esta clase política corrupta y elemental, aterida en la tramoya y en los
escabrosos juegos de poder; empleando,
en sus prácticas políticas bochornosas, anacrónicas astucias y trampas.
¿Cómo
interpretar este desenlace político? En primer lugar, en la perspectiva de la complejidad, esta pugna de poder, entre “progresistas” y neoliberales,
para reducir el mapa de las connotaciones, no es más que la pugna de dos versiones de las realizaciones fácticas e institucionales del poder.
En un caso, en la versión “progresista”, esta exégesis política pretensiosa,
amplia los derechos sociales, colectivos y, en perspectiva, puede llegar a
plantearse la posibilidad de ampliarlos hacia los derechos de los seres de la biodiversidad; claro que
solo para que quede en texto escrito. Sin embargo, estos derechos, pueden
quedar en la Constitución, como ideales,
a los que se tarda en llegar a cumplir; pues la burocracia partidaria, la
burocracia estatal, interponen sus buenos oficios para ralentizar el “proceso
de cambio”. Por otra parte, de partida, cuenta con un margen permitido por el sistema-mundo
capitalista, por el sistema-mundo
político, por el orden mundial,
por el imperio. En la medida que no
se plantea transgredir este orden mundial;
esta geopolítica del sistema-mundo
capitalista, el margen definido, ya acotado, de antemano, sus objetivos
prácticos, que no son otra cosa, que objetivos reformistas, dentro de la reproducción
capitalista y la preproducción del poder.
La
otra versión política del sistema-mundo,
la versión neoliberal, es mucho más
reductiva; despliega un discurso simple, ya desgastado y conocido, en el periodo neoliberal, que antecedió al periodo del “gobierno progresista”. Un
discurso insostenible teóricamente, menos con la contrastación con la misma dinámica del sistema-mundo capitalista; solo sustentado en un imaginario mundo plano, como virtual dimensión plegada, que funciona por la oferta y la demanda. A esta versión
política, no le interesa la más mínima profundización
de la democracia, que ya es mucho
decir; mejor dicho, entonces, el más mínimo avance democrático. Le interesa, mas bien, la restricción de la democracia
formal; restricción manifestada en la
disminución de los derechos sociales y colectivos. Por otra parte, entiende la soberanía solamente de manera simbólica; considera, como la oligarquía “café con leche”, que de lo
que se trata es adherirse subordinadamente al imperio, para beneficiarse de su benevolencia. Cuando,
efectivamente, es el imperio el que
se aprovecha de la ingenuidad “ideológica” de la oligarquía criolla, de la
lumpen-burguesía y esta parte neoliberal de la clase política, reducida a la ceremonia
de cocteles, a la estridencia de la
publicidad, a la bagatela de propuestas políticas escolares.
En
consecuencia, esta pugna entre “progresistas” y neoliberales, no es el conflicto entre dos proyectos políticos, totalmente diferentes, totalmente opuestos,
menos antagónicos, sino entre complementarios,
amigos-enemigos, que se complementan de manera contradictoria y celosamente exaltada.
Por
otra parte, lo que se ha vuelto a constatar, en la experiencia social política,
es que ambos, aparentes irreconciliables enemigos,
comparten la inclinación compulsiva por las formas paralelas del poder; formas
de dominación, que corresponden al lado
oscuro del poder, la de la economía
política del chantaje.
El
discurso de la “izquierda” reformista
y de los “gobiernos progresistas”, expresado en sus medios - algunos tienen
alcance mundial - y en sus comunicaciones, emisiones y alocuciones retóricas,
hacen gala de apologías
desenfrenadas; donde exponen la trama
repetida de los cuentos infantiles, en
la cual los buenos enfrentan a los malos. En estas narrativas pobres, los “gobiernos progresistas” aparecen como víctimas de la conspiración “imperialista” y de las oligarquías gamonales. Los “gobiernos progresistas” son los héroes de la epopeya; héroes que enfrentan al dragón de varias cabezas. Son,
además, los padres que se ofrendan y
sacrifican por sus pueblos; logrando cambios trascendentales invaluables e
irreversibles. No hay una tacha ni una mancha que disminuya sus grandezas de
epopeya. En cambio, la monstruosidad,
la maldad, la perversión, se encuentran en los enemigos “conspiradores”. Esta narrativa
política nos muestra los alcances de esta “izquierda” reformista. Esta “izquierda” es izquierda
- manteniendo su esquematismo dualista
de izquierda/derecha, que, obviamente no compartimos, por su
equívoco histórico, además por su inamovilidad glacial - en este mundo imaginario de la epopeya
de estos “revolucionarios” patriarcales
y engreídos.
Toda
sociedad institucionalizada, la que
sostiene al Estado, a las estructuras
de poder, a las máquinas de poder y las máquinas
de guerra, a las máquinas económicas
y a las máquinas extractivistas, esta
como rodeada, asediada y hasta atravesada por la sociedad alterativa; la sociedad vital, que escapa a las capturas de los diagramas de poder, a las cartografías
políticas, a las mallas
institucionales; esta sociedad
alterativa simplemente vive. Al
respecto, la pregunta es: ¿cuándo la sociedad
alterativa decide actuar a gran escala, ocupar las fortalezas de mármol,
los castillos de naipes, construidos por la sociedad
institucionalizada?
[1]
Evangelio según San
Juan; evangelio (Jn 8, 1-l1): En aquel
tiempo, Jesús se retiró al monte de los Olivos y al amanecer se presentó de
nuevo en el templo, donde la multitud se le acercaba; y él, sentado entre
ellos, les enseñaba. Entonces los escribas y fariseos le llevaron a una mujer
sorprendida en adulterio, y poniéndola frente a él, le dijeron: "Maestro,
esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. Moisés nos manda en la
ley apedrear a estas mujeres. ¿Tú que dices?" Le preguntaban esto para
ponerle una trampa y poder acusarlo. Pero Jesús se agachó y se puso a escribir
en el suelo con el dedo. Pero como insistían en su pregunta, se incorporó y les
dijo: "Aquel de ustedes que no tenga pecado, que le tire la primera
piedra". Se volvió a agachar y siguió escribiendo en el suelo. Al oír
aquellas palabras, los acusadores comenzaron a escabullirse uno tras otro,
empezando por los más viejos, hasta que dejaron solos a Jesús y a la mujer, que
estaba de pie, junto a él. Entonces Jesús se enderezó y le preguntó:
"Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Nadie te ha condenado?"
Ella le contestó: "Nadie, Señor". Y Jesús le dijo: "Tampoco yo
te condeno. Vete y ya no vuelvas a pecar".
[2]
Ver Metamorfosis
y biopoder. También Trama, acontecimiento y crisis I y
II. https://pradaraul.wordpress.com/2016/05/23/metamorfosis-y-biopoder/. http://complejidadyrealidad.blogspot.com/2016/05/trama-acontecimiento-y-crisis-ii.html.
[3] Ver Gamatología del acontecimiento. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/gramatologia-del-acontecimiento-/.
[4] Ver Clausura del horizonte
moderno. https://pradaraul.wordpress.com/2016/01/06/clausura-del-horizonte-moderno/.
[5] Ver de
Michel Foucault: Vigilar y castigar, Defender la sociedad, El coraje de la verdad. También ver de
Antoio Negri y Michael Hardt: Imperio.
http://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf. https://monoskop.org/images/3/34/Foucault_Michel_Defender_la_sociedad.pdf. https://monoskop.org/images/4/46/Foucault_Michel_El_coraje_de_la_verdad.pdf.
http://www.infojur.ufsc.br/aires/arquivos/michael%20hardt%20-%20antonio%20negri%20-%20imperio.pdf.
[6] Ver La explosión de la vida. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/la-explosion-de-la-vida/.
[7] Ver Cuerdas compositoras del multiverso. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/cuerdas-compositoras-del-multiverso/.
[8] Ver De la Crítica al elogio de la razón pura, Taxonomía filosófica, Epistemología fenomenológica, La imposible
ontología, Fenomenología de la consciencia, La fenomenología como nuevo campo
del saber y del hacer, Fenómeno, vivencia e intencionalidad.