domingo, 14 de agosto de 2016

Oikologías

Oikologías


Raúl Prada Alcoreza

 

Oikologías.pdf






Eco, de ecología, viene de Oikos; por lo tanto, deberíamos hablar de oikología. Sin embargo, la palabra y el concepto de ecología son conocidos; en tanto que la palabra y el concepto de oikología son prácticamente desconocidos. Ecología se asocia a la multidisciplina, para nosotros, ya perteneciente a la episteme compleja[1]; al estudio de, precisamente, el Oikos, el hogar de la biodiversidad. También se asume Oikos como la configuración significativa, que integra el conjunto de ecosistemas y nichos ecológicos. Esto es como decir que la ecología es la totalidad de los ecosistemas entrelazados, sus nichos ecológicos y los ciclos vitales, que contienen. Aunque esto último no es del todo correcto, atendiendo a su etimología; el uso del término ecología, en este sentido, se ha vuelto una costumbre.

En las exposiciones de los ensayos, donde acudimos al término de ecología, lo usamos en los dos sentidos; en su sentido etimológico ampliado, pasando de la connotación griega, a las connotaciones planetarias. Sin embargo, en lo que respecta a oikología, usamos el concepto propuesto de oikología, para sustituir al concepto de economía; concepto, que también tiene su derivación de este concepto y palabra griega Oikos. Insinuando que para superar el concepto restrictivo y circunscrito de economía, correlativo al plano de intensidad económico, además de pertenecer al esquematismo dualista que le compete, fuera del supuesto discutible de la autonomización económica, debemos acudir a un concepto complejo como Oikos; que, a diferencia de eco, que hace de prefijo en la palabra, componiendo al significado de economía; articula la multiplicidad de planos y espesores de intensidad, que hacen al hogar de la biodiversidad. En consecuencia, oikología, a diferencia de economía, define la comprensión, el entendimiento, la interpretación y el conocimiento, de la complejidad integral y dinámica del Oikos. Concretamente, nos referimos, en este sentido, a las oikonomías campesinas[2].

Ahora, ampliando su connotación, amplitud y alcance, pasamos de la oikonomía campesina a otras posibles formas complejas de multidisciplinas, que estudian composiciones singularescombinaciones de composiciones, así como tejidos de espacio-tiempos-territoriales-sociales complejos, que pueden enfocarse, según el interés de aprehender determinadas complejidades, suficientemente definidas. En este sentido y en esta perspectiva, hablaremos de oikologías.

Se podría hablar de una oikología de la crisis de los ecosistemas, ocasionados por el quiebre de los ciclos vitales; acarreados por irrupción depredadora, contaminante, destructiva de un sistema-mundo de las sociedades humanas institucionalizadas. Esta oikología de la crisis, tendría que dar cuenta del funcionamiento del sistema-mundo en el Oikos de la biodiversidad; así como de su impacto en la complejidad integral y sincronizada de los ciclos vitales.  Así como también, de las re-sincronizaciones, a partir de este impacto, que abarca un conjunto de repercusiones específicas.  En otras palabras, tendría que dar cuenta tanto de la mecánica de la destrucción ecológica, así como de la regeneración oikológica

Se ha venido hablando de contaminación, depredación; sobre todo, en la llamada ciencia ambiental; también de desequilibrio eco-sistémico y de crisis ecológica, en la multidisciplina ecológica. En términos institucionales, estatales y de organismos internacionales, se usa la descripción eufemística de “cambio climático”, que, quizás sea el concepto más pobre sobre la problemática y la temática en cuestión. Nosotros hemos usado reiteradamente, como apoyo a la interpretación de la crisis ecológica, los conceptos de desposesión y despojamiento, para caracterizar, sobre todo, a la modalidad extractivista del modo de producción capitalista y del sistema-mundo capitalista. Ahora, quizás sea conveniente, avanzar un poco, tratando de tener, por lo menos, un boceto integral del funcionamiento tanto del Oikos, como de lo que acontece en la denominada crisis ecológica, así como de la re-sincronización sistémica del Oikos.








Tesis para una oikología

1.   Oikología como estudio integral de la complejidad sincronizada y simultaneidad dinámica del Oikos.

2.   Oikología y ecología son lo mismo; se trata de la misma multidisciplina de estudio de la complejidad de la biodiversidad; correspondiente a la episteme de la complejidad. Con el término de oikología se le devuelve a la ecología su raíz etimológica. Con esto se gana en la decodificación de la palabra y en la interpretación del concepto; remarcando y haciendo resonar las características integrales y sincrónicas de los planos y espesores de intensidad, de los procesos entrelazados y de los ciclos vitales, que hacen al Oikos de la biodiversidad. Características que ya estaban comprendidas en la ecología; sobre todo, en la interpretación dada desde la teoría de la complejidad, expuesta por Edgar Morin. Sin embargo, estas características estaban planteadas; pero, no llevadas a término; hasta asumir las funciones diseñadoras como ejes de los tejidos ecológicos. Haciendo hincapié, más bien, en la descripción de los ecosistemas, en la concomitancia de sus dinámicas, en los factores del equilibrio y en los factores del desequilibrio. Orientando el análisis hacia los procesos, mas o menos identificados. Ahora, parece indispensable no perder la mirada móvil y compleja de la integralidad articulada y sincronizada del Oikos; sobre todo, como simultaneidad dinámica. Por lo tanto, siendo la oikología lo mismo que la ecología, genera un plus, al insistir en la sincronía, la simultaneidad dinámica y la integralidad de los planos y espesores de intensidad, de los procesos y los ciclos vitales.

3.    Las hipótesis teóricas o andamios de las tesis para una oikología, que proponemos, son:


a)   El Oikos es el hogar biodiverso de los seres que habitan el planeta, de sus nichos ecológicos y los ecosistemas donde despliegan sus ciclos vitales concretos.

b)   Las dinámicas simultáneas del Oikos, no solamente se completan en la complejidad integral y sincronizan, sino que, en parte, como conjunto de efectos, también articulados e integrados, aparecen tanto como condición de posibilidad vital, así como, al mismo tiempo, como realización integral de esta complejidad dinámica. La sincronización aparece como macro-sistema autopoiético, para decirlo con el concepto tan dúctil de Maturana y Valera, que redefine sus propias condiciones iniciales, así como sus propias condiciones de posibilidad, operando como recreación vital de la complejidad integrada del planeta. También el macro-sistema autopoiético del Oikos, como hogar biodiverso, es capaz de re-sincronizar su propia integración y complejidad dinámica y simultánea.


c)    Hay que imaginar la sincronía de la complejidad dinámica, en su simultaneidad dinámica y en cada una y todas sus singularidadescomposiciones singulares, combinaciones de composiciones singulares, en movimiento, en las distintas escalas del pluriverso. Esto quiere decir que las fuerzas fundamentales del universo, se conjugan, de acuerdo a las topologías complejas, que se desenvuelven, en las distintas escalas del universo.


d)   Cada posición, cada situación, cada composición singular en el pluriverso, está definida e incluso sintetizada por los movimientos de la complejidad integral y sincrónica del pluriverso.

e)   La situación del planeta Tierra no solamente tiene que ver con la composición, en movimiento orbital, del sistema solar, sino también con la complejidad de los movimientos de la Vía Láctea. Y, en esta perspectiva, ampliando el panorama, tiene que ver con la complejidad integral del tejido espacio-temporal del pluriverso, en sus múltiples escalas o dimensiones.


f)    Nuestro ser, mas bien, cada ser singularhumanoorgánico, incluso no-orgánico, es como una síntesis de esta integralidad compleja y sincrónica, en constantes devenires y movimientos.

g)   Las relaciones más próximas las tenemos con nuestro Oikos, el planeta Tierra; pero, esto no quiere decir, que estas relaciones no supongan la complejidad integral del pluriverso.


h)   De todas maneras, sin todavía abarcar la complejidad integral sincrónica y simultánea del pluriverso,  enfocando, lo que decimos, en la complejidad integral del Oikos, podemos sugerir otras hipótesis, teniendo en cuenta esta integralidad esférica-temporal, en movimiento, que es la Tierra.

i)     El Oikos, como planeta, rota y se traslada orbitalmente, alrededor del sol, mientras todo el pluriverso, es decir, el tejido espacio-temporal, también se mueve. Entonces, ninguna rotación, tampoco órbita, es parecida a otra, en cuanto a lo que respecta a su situación puntual, en el tejido espacio-tiempo; aunque sus geometrías sean, mas bien, iguales.  Habrá que comprender y, después, entender,  qué significa esta geometría constante en un tejido espacios-tiempo en movimiento.


j)     Preguntas: ¿El pluriverso conserva sus propiedades, a pesar del movimiento constante del tejido espacio-tiempo? Según suponen o corroboran algunos astrónomos o la mayoría de ellos, de que el universo se encuentra en expansión; la pregunta es: ¿cómo conserva el universo sus propiedades, en las distintas ubicaciones topológicas del universo? Esta es una pregunta a los físicos.

k)   En lo que respecta al Oikos, lo que podemos sugerir  es: nada ni nadie, ningún campo, tampoco espesor, ninguna composición singular, ningún ser de la ecología de la biodiversidad, está aislado o se encuentra de manera absolutamente independiente de lo que acontece en el planeta.


l)      Esto no quiere decir que todo sea rígido y se encuentre determinado, en el sentido de la invariancia absoluta. Una cosa es que se conserven las propiedades físicas, otra cosa distinta es que el sentido inmanente del Oikos no cambie; por lo tanto, de toda su composición compleja e integral, comprendiendo las múltiples singularidades que concurren, se desenvuelven, se entrelazan y se afectan, cuyos sentidos singulares, no cambien.

m)  Al contrario; lo que parece que es el desafío epistemológico, es comprender y entender por qué las propiedades físicas se conservan, en tanto que los sentidos inmanentes cambian.


n)   Ahora bien, no solamente es el sentido inmanente el que cambia, comprendiendo la pluralidad de sentidos inmanentes de las composiciones singulares, sino el sentido inmanente cambia, porque en el Oikos transcurren acontecimientos ecológicos, que a la vez, conservan y transforman la integral complejidad de sus procesos.

o)   Esto quiere decir que la vida, en sentido biológico, preserva sus programas genéticos a mediano y largo plazo,  y modifica la morfología fenotípica a mediano y largo plazo, pudiendo transformar a más larco plazo los programas genéticos.


p)   Por otra parte, los ecosistemas también son susceptibles de modificarse, en el mediano y largo plazo; aunque, desde la intervención de las sociedades humanas modernas, tienden también a modificarse en el corto plazo.  

q)   Lo que hay que tratar de describircomprender y entender, son los cambios estructurales en la composición ecológica del planeta, en los ciclos más largos. Desde esta perspectiva, tratar de evaluar los alcances históricos, por así decirlo, del impacto de lo que se llama eufemísticamente “cambio climático” o lo que se llama, más apropiadamente, crisis ecológica.


r)    Ahora bien, comprendiendo la sincronización del Oikos, se puede conjeturar que se da como una coordinación respecto a los efectos integrados de todos los procesos asistentes, en el juego de azar y necesidad. Esta coordinación es como la congruencia de la multiplicidad de procesos, ciclos vitales y modificaciones; aunque sean imperceptibles. Coordinación y congruencia, que responde a adecuaciones completas, conjugando las fuerzas fundamentales del universo, de acuerdo a la situación del planeta en el sistema solar, en la Vía Láctea y en el pluriverso.

s)   Si la situación del planeta en el sistema solar, la distancia orbital respecto al sol, la función de la luna, el escudo electromagnético, que protege la Tierra del viento solar y de sus explosiones, además de la composición atmosférica, geológica y acuática, sus ciclos climáticos, para hablar de estas apropiadas generalidades, son, en conjunto, las condiciones de posibilidad de la vida, en sentido biológico. Lo que hay que explicar es: qué tiene que ver todo esto con la situación del planeta y del sistema solar en la Vía láctea y en el tejido espacio-tiempo del pluriverso.
t)    Por otra parte, ya hablando de las oikologías o ecologías en el planeta, la existencia y la vida de las sociedades humanas, dependen del cobijo otorgado por el tejido ecológico. Las alteraciones al funcionamiento sincrónico de los ecosistemas, al modificar notoriamente el tejido ecológico, modifica también el carácter de las condiciones de posibilidad ecológicas, que cobijan a las sociedades humanas. Estas alteraciones, pueden, entonces, poner en peligro no solamente la condición de las sociedades humanas, sino la existencia misma del ser humano.

u)   La interpretación que hemos manejado desde hace un tiempo, la de la desposesión y el despojamiento del Oikos, por parte del sistema-mundo capitalista, ha servido para señalar no solamente las consecuencias ambientales, como ya lo hace, descriptivamente, la ciencia ambientalista, sino, también, para indicar y conmensurar el impacto de la crisis ecológica en la reproducción de la vida y su porvenir, en el planeta; como también ya lo hizo la multidisciplina de la ecología. Nosotros usamos estas descripciones y explicaciones para darle un alcance mayor e integral a la crítica de la economía política generalizada.  Sin embargo, estas descripciones y definiciones del despojamiento y la desposesión del Oikos, si bien, ayudan a interpelar al sistema-mundo, no son suficientes para comprender y entender cómo funcionan las dinámicas imbricadas de las ecologías de la biodiversidad, en su configuración integral. No solamente en sus descripciones.


v)   En este caso, interesa comprender y entender la situación de las sociedades humanas en el Oikos. No su auto-contemplación,  su narrativa épica evolutiva, sino su situación efectiva en el contexto y en el tejido espacio-temporal-territorial-social, en los ámbitos de relaciones con los demás seres de la biodiversidad, en los distintos ecosistemas. Su situación depende del carácter de la estructura de relaciones que despliega en los ecosistemas, con los ciclos vitales y los demás seres.

w)  Hasta el momento, las interpretaciones y explicaciones, que parecen corroborarse, son las que describen los impactos, ya catastróficos, de la contaminación ambiental, de la depredación ecológica y de la destrucción de los equilibrios; incluso si los vemos en sus variaciones, como equilibraciones de los ecosistemas. Sobre la base de estas descripciones, los pronósticos no son nada bondadosos. Así como los análisis a los que se llega parecen mostrar tiempos muy difíciles para las futuras generaciones.


x)   De todas maneras, lo que parece razonable, es parar la locomotora desbocada; ponerse a evaluar los alcances de los impactos, compartirlos socialmente, buscar consensos y emprender caminos de soluciones, ante tan catastróficos y alarmantes pronósticos.

y)   Ciertamente, lo que más se conoce son los niveles de contaminación, los alcances del llamado efecto invernadero, sus consecuencias nocivas en la capa de ozono, además del calentamiento, la subida del nivel del mar, la desaparición de islas y el hundimiento de costas, debido a la invasión de los océanos. Pero, lo que se ha ocultado es la evaluación conmensurada del costo ecológico, de la transferencia de este costo por parte del sistema-mundo capitalista. Dejando de contabilizarlo, como si lo único que existiera, de manera suspendida, es el plano de intensidad económico, entre los múltiples planos y espesores de intensidad, que se integran en las oikologías. Además, considerados de la manera abstracta como lo hace la ciencia económica.


z)   Esta desposesión y despojamiento se manifiesta no solamente en el llamado “cambio climático”, en la contaminación y en la depredación, que tienen efectos globales en el planeta, sino que son desencadenados por la estructura de incidencia afectante del sistema-mundo. En esta estructura, el peso más gravitante se encuentra en la base extractivista del modo de producción capitalista, de las formaciones sociales, sobre-determinadas por el modo de producción capitalista, en articulación barroca, con fragmentos dispersos de modos de producción tradicionales, sustituidos por la hegemonía del modo de producción capitalista y dispersados en pedazos reciclados en los procesos de acumulación de capital.





4.   Teniendo en cuenta estas hipótesis teóricas y sus preguntas, se puede seguir avanzando en las tesis para una oikología. De lo que se trata es de encontrar, no solamente las oikologías campesinas, que hemos vinculado con la vía campesina. Por su capacidad de articular distintos ámbitos de relaciones de las formaciones sociales campesinas; por ejemplo, con el mercado, con el Estado, con el resto de la sociedad y, obviamente, como núcleo, las relaciones con sus comunidades ancestrales. Orientando estrategias de sobrevivencia, así como de resistencia; buscando la reproducción de la comunidad. Sino también oikologías de transición urbana, así como oikologías de transición a la integración, que re-articulen a las sociedades humanas a los ecosistemas. Fuera de otras oikologías de transición, que reincorporen a las sociedades humanas a la comunicación con los seres del Oikos, hogar biodiverso.


[2] Ver Horizontes de los mundos posibles;  Oikonomías campesinas. https://pradaraul.wordpress.com/2015/05/13/horizontes-de-los-mundos-posibles/


Leer más: http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/oikologias/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario