viernes, 16 de diciembre de 2016

Alianza Territorial Mapuche




POSICIÓN POLÍTICA MAPUCHE: Autonomía, constituyente, autogobierno desde el pensamiento mapuche

POSICIÓN POLÍTICA MAPUCHE: Autonomía, constituyente, autogobierno desde el pensamiento mapuche


Como lo destacamos con total claridad en el artículo “Interrogantes, alcances y contenidos del proceso de Reconstrucción de la Nación Mapuche…”, y como una manera de clarificar postura y posición frente a la coyuntura chilena actual en el marco del denominado “proceso constituyente”; reafirmamos los siguientes elementos propios acerca de nuestra propia forma de gobierno comopueblo originario ya constituido pero no bajo la lógica de un estado-nación.
Primero, los mapuche nos hemos constituido ancestralmente como pueblo-nación en un territorio que nuestros antiguos denominaron meli wixan mapu(puel, piku, g[ulu y willi mapu), donde las “cuatro tierras” o fütalmatu se congregaron para tomar decisiones colectivas (tal como queda registrado en los koyagtun o parlamentos desarrollados con los españoles). La posterior identificación de nuevos fütalmapu como pewenche, nagche u otros tiene que ver directamente con la invasión y  ocupación de nuestro territorio. Ese sistema propi de gobierno se llamó Günemapun (vinculado también al componente espiritual que no corresponde profundizar aquí).
En segundo lugar, hacemos presente la etapa actual en la que nos encontramos como pueblo con nuestro territorio ocupado, donde se evidencia ladominación y el conflicto con los poderes chilenos que controlan el estado y la riqueza. Por tanto, descartamos el lenguaje cultivado por la diplomacia interestatal trasnacional que nos viene a hablar de supuestas “tensiones y controversias” con el estado.
En tercer lugar, y como consecuencia de lo anterior, estamos empeñados en el proceso de reconstrucción desde nuestro propio autorreconocimiento sociocultural, lingüístico e identitario desde los lofmapu que constituyen nuestros fütalmapu. Proceso que se basa en la idea expresada en el “taiñmapunchegen mew” como fundamento colectivo de la persona en su pertenencia y búsqueda y “reincorporación” al grupo. Para lo cual, los füchakeche o ancianos y ancianas que son las fuentes orales directas del saber cultural, político e ideológico mapuche. De esta manera, los elementos que componen este proceso (tuwün, küpan, taiñmapunchegen, kuyfikecheyen, inatuzugun, rakizuam, kimün, azmapu, etc) y muchos otros por desarrollar van configurando la necesaria reconstrucción ideológica en la que se debe basar el discurso político mapuche que aboga por la reconstrucción. No es la reconstrucción de estado colonial (sea plurinacional, intercultural o cualquiera de sus modernas expresiones) e incorporación de cuotas de escaños a su parlamento, ni configurando institucionalidad colonial (partidos), un sustento válido para hablar de reconstrucción  sino mediante la recuperación de los mecanismos propios para lograrlo.
En cuarto lugar, nuestra propia forma de regirnos está basado en la ética de ser o volver a ser CHE (taiñ chegen) y a vincularse con la tierra y sus elementos: Y ese CHE como parte de un conglomerado. El ser CHE supone un proceso de logro a lo largo del tiempo, una progresividad distinta al CHEKAWVN, que es aquel que hace alarde de sus condiciones o atributos positivos. Como proceso en permanente construcción (el llegar a ser CHE), siempre corremos el riesgo de perderla y recuperarla en función del apego o distanciamiento de las normas orientadoras del azmapu. Nuestros gobernantes no fueron ni pueden ser wezache ni wezwezche, y su reconocimiento está basado en el territorio y su gente según los modelos de CHE existente al interior de la cultura.
Otro de los elementos que orienta las decisiones propias tiene que ver con nuestra Estructura organizacional. Estructura que va desde los lof  y rewe don de hoy practicamos nuestra cultura (kamarikunGillatun y eluwün), generalmente dirigida por un logko o Gizol Logko. Entonces, reconstruir la estructura organizacional como pueblo supone generar un consenso y amplitud de mecanismo participativos propios que germinen unidad a partir de un discurso y proyecto común normado por el azmapu, como también la necesaria delimitación, alcance y ordenamiento de territorio en su conjunto bajo criterios mapuche, para dar paso a la organización por los fütalmapu de hoy (williche, wenteche, lafkenche, pewernche, principalmente), los que a su vez constituirían los componentes del meli wixan mapu o país mapuche y sus autoridades federadas bajo los ÜlmenGizolLogko. Figura que, por lo demás, hemos heredado de Mariluan, Magilwenu y su hijo José Santon Kilapan que unificó y aglutinó ampliamente el meli wixan mapu en tiempos de la invasión y posterior ocupación militar de los chilenos a finales del siglo XIX.
En sexto lugar, y como resultado de lo que hemos resumido anteriormente, además de la dimensión espiritual propiamente mapuche, aquello se aglutinó simbólicamente bajo el wüñellfe (foto de esta nota), que no es lo mismo que “bandera” pero que hoy lo podemos aproximar, el cual, cuenta con normas culturales para representarla, y que es patrimonio colectivo heredado de nuestros antepasados weychafe (Kilapang, Mañilwenu, Lefxaru)
Finalmente, y de vuelta a las coyunturas estatales y el contexto internacional de la lucha de los pueblos dominados, podemos rescatar de ellos y su proceso de liberación, las mejores experiencias y aprendizajes según cada contexto. Mientras tanto, del sistema internacional agrupado en la ONU (donde concurren los estados y sus representantes) sabemos que pueden surgir muchas declaraciones y reconocimientos, pero la voluntad de seguir siendo mapuche viene de nuestro propio autorreconocimiento y acción bajo nuestros propios principios y valores.
Corresponde decir que es esto lo que entendemos por autonomía y autodeterminación como pueblo mapuche, pero desde la perspectiva mapuche y no, un ideario de “autonomía” desde la perspectiva y el pensamiento wigka desde donde llueven propuestas. También esperamos haber resumido con estas líneas, las múltiples solicitudes para dar cuenta de una posición política-ideológica desde el derecho mapuche frente al discurso autonomista y constituyente actual, especialmente desde fuera de nuestros territorios.


PU GÜNETU XOYDUGUKELU – COMISIÓN POLÍTICA ATM

22 de noviembre de 2016


PREGUNTAS MAPUCHE PARA EL “NUEVO REFERENTE" DE LA IZQUIERDA CHILENA.

PREGUNTAS MAPUCHE PARA EL “NUEVO REFERENTE” DE LA IZQUIERDA CHILENA.
Un sector importante de la sociedad mapuche actual observa con atención el proceso político chileno y su herencia y transmisión mediante castas desde la constitución misma del estado 200 años atrás, herederos que van desde sus criollos fundadores hasta mercenarios “eruditos” y militares europeos contratados para la defensa de su poder, o colonos traídos para “civilizar”, “producir” y “mejorar la raza”. En ese breve recorrido histórico del estado, han emergido distintos actores sociales organizados o individuales, cuyos slogans y consignas han transitado desde la “libertad”, el “voto popular”, “educación popular”, “un obrero, un combatiente”, “la tierra para quien la trabaja”, “reforma agraria”, “universalidad de la universidad”, “rebelión popular de masas”, “hasta la victoria siempre”, “poder popular”, “educación pública”, “asamblea constituyente” (moda muy oportuna hoy por hoy),  etc.. Muchas de las cuales, teniendo raíces “populares” rápidamente han sido apropiadas y cooptadas por parte de políticos e “intelectuales” de las élites, para ser incorporadas torcidamente como “política pública”, no sin previo pago de los correspondientes costos o alto precio por parte de los excluidos  de siempre (muerte, fusilamientos, cárcel, tortura, ejecuciones).
En la actualidad, muy probablemente, los movimientos, partidos y agrupaciones sociales y estudiantiles en los que participan los diputados chilenos Jeorgio Jakson y Gabrial Boric sean quienes encarnen una buena parte de las disputas por el poder del Estado, en el escenario político futuro al interior de las élites chilena y sus futuros gobernantes. Esto, pareciera comenzar a perfilarse luego de las recientes elecciones municipales donde la gran mayoría de los chilenos y de los mapuche no votó. Personeros que, acompañados de las agrupaciones señaladas han demostrado la posibilidad cierta de romper con el famoso “duopolio” del cual MEO tanto habló y finalmente no fue capaz de lograr gracias –entre otras causas- a su marcado personalismo al cual SQM le ha puesto la lápida tanto a él como a algunos de sus derrotados aliados. Especial atención merece lo ocurrido en la ciudad de Valparaiso con la elección del nuevo alcalde.
No nos corresponde a los mapuche (como colectivo) preguntarnos acerca de la adscripción ideológica formal (occidental) de este nuevo conjunto político emergente, pero sí de su concepción de Estado-nación, en el contexto de la experiencia histórica de los procesos de construcción del estado-nación en el mundo y su relación de poder con las colectividades nacionales o pueblos que forzadamente han quedado “a su merced”.
Este "nuevo referente", –¿posible “frente amplio”?- públicamente ha venido esbozando un discurso vinculado a la izquierda alejada de aquella que dice ser izquierda administrando el modelo neoliberal  (Concertación y/o nueva mayoría); y han planteado –entre otras cosas-  laasamblea constituyente como la mejor herramienta para un proceso de transformación del modelo chileno y las relaciones de la sociedad en sus distintos niveles, con una fuerte vinculación participativa de los llamados “movimientos sociales” orientado a la conquista de derechos sociales con un estado capaz de garantizarlo. ¿quieren más estado?.
Y respecto de los derechos mapuche, han dado muestras de solidaridad con los presos políticos, visitado comunidades militarizadas y denunciando la criminalización de la “protesta social mapuche”. Todo eso, parece generar una natural simpatía tanto entre los jóvenes como entre algunas agrupaciones mapuche y estudiantiles a nivel general.
Si bien, no buscamos aquí abordar las propuestas, discusiones ni supuestos ideológicos ni menos de las proyecciones que se vienen configurando bajo este naciente “actor” político chileno (de existir articulación futura), lo cierto es que -bajo un probable escenario de irrupción en el poder del Estado-  podemos plantearles algunas interrogantes de futuro, orientadas especialmente a las relaciones chileno-mapuche, que debieran ser maduradas dado el carácter colonial del estado que buscan transformar, y cuáles serán las ideas que allí promoverán: ¿Cómo definen conceptual y operacionalmente al Estado nacional, y cómo esa concepción se diferencia de las concepciones de la izquierda tradicional o clásica?. Si hasta hoy, el Estado por medio de sus sucesivos gobiernos ha destruido planificada y sistemáticamente el modelo organizacional mapuche ¿reproducirán esa tradición o devolverán al pueblo mapuche la libertad jurisdiccional del ejercicio de autoridad al igual que el territorio?. Entendiendo que el poder es salvaguardado por dispositivos de todo tipo, entre ellas las fuerzas represivas armadas, ¿cómo controlarán su ingobernabilidad, su poder paralelo al interior del estado y su interdependencia histórica con las élites dirigentes?. ¿Cuáles serán los mecanismos a través de los cuales se relacionarán –desde el poder del estado- con los pueblos indígenas? ¿Optaran por devolver el territorio al pueblo mapuche para ejercer libremente su forma de vida u optarán por los clásicos mecanismos integracionistas de incorporación de “representantes indígenas” al interior de los distintos poderes del estado como forma de “administrar el conflicto”? ¿Qué procedimientos adoptarán para la cuantificación y determinación de la deuda histórica del estado con el pueblo mapuche y los mecanismo de pago?. Interesante sería conocer también la noción de “diálogo” en la que se moverán, que hoy que es sinónimo de manipulación, engaño y cooptación.

Por último, señalaremos la necesaria distinción a tener en cuanta en el rol de los actores sociales de determinados contextos. Ser estudiantes y dirigir sus demandas en un determinado momento no implica necesariamente, trasferir esas capacidades de conducción a otros planos y desde otra posición, no parece real. Sin ánimo de comparación, muchos líderes estudiantiles que lucharon contra la dictadura terminaron en las agencias de administración y departamentales heredadas de ella; al igual que cierto discurso “radical” de personas mapuche. Distinción necesaria para manejar las expectativas que se puedan tener según el entusiasmo, la voluntad o el discurso persuasivo de un determinado momento.
Reflexión aparte nos corresponde hoy a nosotros los mapuche respecto al modo de relacionarnos con los wigka y sus sucesivos gobiernos, como también, cuestionarnos si quedamos atrapados del lenguaje y lógicas ajenas en el marco del proyectos estatales (AC, ONU, escaños reservados, etc), o si apostamos por afianzar el proceso de “reconstrucción” interna basadas en el autorreconocimiento como nación (Taiñmapunchegen mew).

PULOF Nvxam - ATM

17 de octubre de 2016


EL 12 DE OCTUBRE PRESENTAN LIBRO AZMAPU SOBRE DERECHO MAPUCHE EN UC DE VALPARAISO

EL 12 DE OCTUBRE PRESENTAN LIBRO AZMAPU SOBRE DERECHO MAPUCHE EN UC DE VALPARAISO.


Actividad contó con la asistencia de casi un centenar de variados actores mapuche y chilenos del mundo social y académico, y se desarrolló en la casa central de la UCV desde las 15 horas. Ello, en un contexto de intensa movilización del sindicato de dicha Universidad.

Cerca de  personas provenientes del mundo de la sociedad civil, la academia, estudiantes y representantes de organizaciones mapuche de la zona; concurrieron el pasado 12 de octubre a la casa central de la Universidad Católica de Valparaiso al lanzamiento del libro AZMAPU Una aproximación al Sistema Normativo Mapuche desde el Rakizuam y el Derecho Propio, cuyos sistematizadores son los profesionales mapuche Miguel Melin, Patricio Coliqueo y Elsy Curihuinca y la abogada defensora de causas mapucheManuela Royo Letelier.
La actividad, organizada por el Departamento de Geografía de dicha casa de estudios superiores, se enmarcó en el contexto de la vigencia y vitalidad de los pueblos originarios y su pensamiento “frente a celebraciones triunfalistas y conmemorativas del mundo occidental visto el  12 de octubre como descubrimiento, en circunstancia que allí se inicia el saqueo y la imposición de un tipo de ordenamiento territorial colonial que sigue vigente”, expresó el académico Pablo Mansilla a cargo de la organización del evento.
El libro fue presentado por Miguel Melin y Mnuela Royo, quienes dieron cuenta tanto del proceso como de los resultados del trabajo, el que fue levantado a partir de las voces de los kimche o sabios del pueblo mapuche mayoritariamente logko o autoridades políticas principales de los lof  (agrupación de comunidades). Así, lo que se desprende del texto, es que una de las finalidades principales de la ética mapuche en la vida (social, cultural, espiritual y política) mapuche tiene que ver con el proceso de formación de persona o CHE. Es decir, que a lo largo de dicho proceso de formación, dicha condición (de che) se puede perder (al transgredir las normas), como también recuperar según se repare aquello que causó dicha transgresión. Por ello, la abogada Manuela Royo puntualizó y se detuvo en los actuales procesos judiciales contra miembros del pueblo mapuche, señalando  “lo lejos que el mundo de las normas y el sistema occidental se encuentra de esta visión de ver la vida y el mundo, la cual no vé a las personas sino intereses de índole externas al sujeto que vive en comunidad”, destacando el rol y aporte que su defendido Sergio Catrilaf tubo en el libro AZMAPU como portavoz o werken no sólo de la defensa y lucha reivindicativa territorial sino también del conocimiento mapuche.
Finalmente, la abogada mapuche Callejas comentó el libro, tanto desde el campo del derecho como de su rol de tejedora o ñimikafe en la cual participa desde la ciudad junto a otras mujeres mapuche en Valparaiso y sus alrededores. Tras lo cual se realizó un intenso intercambio de diálogo con los asistentes, lo que concluyó cerca de las 18 horas.


Comunicaciones PULOF



30 de septiembre de 2016


ESPIRITUALIDAD MAPUCHE

ESPIRITUALIDAD Y SISTEMA DE CREENCIA MAPUCHE Y SU CRECIENTE MANIPULACIÓN Y USO
“La pérdida del conocimiento y la práctica del yamvwvn y ekuwvn, propias del mapuche feyentun hacen que a veces, los propios mapuche, caigamos en todo tipo de tergiversaciones, prostituyendo con ello nuestra cultura milenaria. Que el wigka lo haga es algo normal...” (Kurukewpu, wenteche fvtalmapu)

Escudado en el pobre repertorio cultural y manejo conceptual y práctico de nuestra cultura y pensamiento propio como mapuche; muchos “indígenas”, mapuche autoidentificados y wigkas y chiñura “solidarios” con nuestra causa nacional; han venido sobrepasado todo tipo de regla moral y un mínimo de ética del sentido común, cuando intentan poner en un mismo plano, altura o nivel de valor y estatus a expresiones del “chaminismo”, “saumeristas”, “purificadoras”, “yoga” , “reflexilogía”, etc, y todo tipo de rituales y/o expresiones artísticas afínes …. Con nuestras prácticas vinculadas al MAPUCHE FEYENTUWVN o sistema mapuche de creencia. El cual, no sólo se basa ni restringe al ámbito de acción del o la machi ni lo medicinal sino que involucra una manera de ser y estar con la tierra y entre las personas. En términos mapuche, cada hombre y mujer es responsable de cultivar esa relación que es permanente, eso fue y  es el significado que se viene recuperando como parte del proceso de reconstrucción. Luego de esto, puede alguien venir y decirnos “pero si es lo mismo”, entonces nuestra respuesta debe ser clara: “explicado en una lengua ajena e impuesta como el wigkadugun puedes parecer lo mismo, pero no, mapuchedugun mew rume kaletuy ta dugu”.
Los mapuche somos los llamados a cuidar lo que es nuestro y no prestarnos para estas confusiones, y si de proyectos se trata, es importante cautelar ciertas cosas, salvaguardar ciertas formas, diferenciar culturalmente lo que es propio de lo que es ajeno. No por una mal entendida solidaridad hay que vender todo el mejor postor de los financistas internacionales. Ello, debido a que otra de las modas de estos tiempos dice relación con la supuesta “defensa de la naturaleza” donde todo cabe, todo vale, y proliferan “redes”, “coordinaciones”, “grupos” muy saludables en sus fines y acciones públicas desde el activismo que tanta falta le hace a los chilenos; pero nosotros somos un pueblo diferente, con una lucha y propósitos diferentes y entonces con conductas diferentes. Los wigka pueden hacer lo que quieran, pero que nos respeten.
Así, también se ha vuelto un lugar común el discurso de la “madre tierra”, al extremo de llegar algunos a escribir que sería la base de la lucha “antipatriarcal” e inspiradora fundacional de cierto feminismo indigenista continental. El discurso de la “mapu ñuke” es una copia importada de otro sistema de creencia indígena del continente que no es mapuche. “Mapu ta domogelay” (no es mujer la idea de mapu no he dicho un kimche), puesto que mapu no es “tierra” ni femenina sino un entramado mucho más complejo de significado imposible de interpretar en lengua prestada. Coso distinta es que hoy, muchos mapuche adopten la expresión “mapu ñuke” en el contexto reivindicativo del contexto, pero aquí estamos hablando de los fundamento de las cosas.

Finalmente, otros nos llevan al carro junto a los grupor marginalizados de la sociedad, donde, habla de “animalistas”, “discapacitados”, “feministas” “antipatriarcales”, “gey, transexuales, lesbianas”, etc, sería como hablar casi de una misma lucha con los “indígenas”. Siempre es bueno hacer la diferencia en todos los espacios en los que nos corresponde hablar y actuar. Una cosa es que inviten a nuestros dirigentes a marchas “multicolores” a la capital chilena a hablar de nuestra lucha territorial, y otra cosa distinta es que se termine concluyendo allí con la idea de “una sola lucha” que no es tal.

Mapun Kimvn ATM

5 de septiembre de 2016


¿SOMOS “INDÍGENAS” LOS MAPUCHE?

¿SOMOS “INDÍGENAS” LOS MAPUCHE?

"NO", sería la respuesta natural si se responde desde la perspectiva mapuche, ¿y cuál es la perspectiva mapuche?, entre muchos otros componentes, es la ideología y racionalidad mapuche que se deriva del rakiduam ygvneduam, el ordenamiento ético-normativo propio proveniente del AdMapu, nuestro sistema de creencia proveniente del mapuche feyentun mogen, nuestra pertenencia colectiva, identitaria, nocionalitaria oTaIñMapucnhegen. ¿y cómo se ejemplifica esto de manera concreta o empírica en el día a día?: “y?, cómo te tratan los mapuche? Aquí estay con los mapuche pu, mira cómo te sirven (comida) …indíiiiigena dice¡¡¡¡, el….awigkao emird….”, entre otro tipo de improperios verbales propinaba recientemente en un eluwvn (ceremonia fúnebre mapuche) un chachay de un lof cercano a Temuco hecia otro mapuche vinculado a la ciudad bastante más joven. Hubo que estar allí para vivir la tensión y actuar para hacer comprender al chachay que el hermano era tan mapuche como él, entonces explicó su enojo: “lo que pasa es que este (“amigo”) vive hablando de que “los indígena” hacen esto y esto otro, que somos de esta o de esta otra forma….”. Entonces –sin culpar al hermanos en particular- y más allá de hecho puntual, lo importante es ver o visibilizar nuestro propio estado de colonización mental cuando asumimos nuestra supuesta pertenencia “indígenas” como una condición casi natural, usando y abusando del concepto de manera impertinente y descontextualizado, pues en mucho caso ello aún se considera una ofensa. Es importante recalcar y recordar que el pueblo mapuche es uno de los pocos pueblos denominados indígenas (por el estado y el indigenismo internacional y colonial) que no acepta ni asume ser indígena ni la denominación de “indio”
Y si la respuesta fuese afirmativa, para las personas que asumen aquella expresión llamada indígena como si fuera una identidad, pero que son mapuche, corresponde y es legítimo preguntarse si eso ocurre como un “paso táctico” con la finalidad de avanzar en la conquista de los derechos mapuche, y no la complacencia a los cantos de sirenas que en el ambiente estatal e internacional promueven la distorsión de quienes somos; inventando para ello todo tipo de entretención para hacer como si fuésemos reconocidos, para hacer como si para ellos existiésemos, para hacer como si fuéramos respetados, para hacernos creer que nos respetan como pueblo. También eso se ejemplifica con la reciente “celebración” del “día internacional de la mujer indígena”.
Corresponde así mismo, la necesidad de profundizar los procesos internos de formación sobre nuestro conocimiento y saber en orden a fortalecer la identidad mapuche desde nuestra propia raíz cultural que sigue vigente. Ello, en el marco del respeto a pueblos y personas de otras nacionalidades que han asumido dicha denominación como propia o como herramienta momentánea de descolonización.

Mapun kimvn

19 de agosto de 2016


COMUNICADO PÚBLICO ATM: EMPLAZAMOS A BACHELET Y SUBSECRETARIO ALEUY POR MAPUCHE SECUESTRADOS EN CÁRCEL DE TEMUCO, CHILE

COMUNICADO PÚBLICO ATM: EMPLAZAMOS A BACHELET Y SUBSECRETARIO ALEUY POR MAPUCHE SECUESTRADOS EN CÁRCEL DE TEMUCO, CHILE

Temuco, territorio mapuche, 18 agosto de 2016.
Puente Quepe 18/08/2016, ruta 5 sur
Luego de múltiples manifestaciones y actos públicos de repudio al carácter “racista” del fiscal Chifelle y la abierta persecución política contra la defensora Manuela Royo, a través de un comunicado público, los werken (mensajeros) de la ATM, Javier Meliman y Mijael Carbone Queipul dieron a conocer su visión sobre la intervención del gobierno de Bachelet a favor de la Fiscalía en el caso denominado Luschinger-Mackay:
1. En las últimas semanas se ha hecho evidente que el secuestro de 11 mapuche, una vez más acusados sin pruebas de supuestos delitos, responde a una decisión política del gobierno chileno. El control de la defensoría pública por uno de los acusadores en juicio, el poder ejecutivo, se ha puesto en evidencia al intentar impedir la acción eficaz de los defensores cuando estos usan cuestionamientos normales en un juicio y opinan públicamente de las denuncias que en tribunales se hacen contra la fiscalía. Así como se buscan argumentos para encarcelar se buscan argumentos falsos para sacar de la defensa a la abogada que hace su trabajo. Luego el mismo operador levanta parlamentarios pinochetistas para exigir la obediencia de la Defensoría Penal Pública, editoriales de El Mercurio y diversos títeres intentan condenar la opinión disidente. Se devela entonces una muestra más de la unidad de los equipos de la dictadura con los actuales administradores de la plutocracia chilena, unidad comprada con fortunas de sangriento origen. El último intento del gobierno fue imponer a un defensor rechazado por los imputados, con el objetivo de, como dicen los mismos secuestrados desde la cárcel de Temuco, mantener la “supuesta defensa dominada por los querellantes”.
2. La abogada Manuela Royo Letelier está obligada a denunciar la parcialidad de la fiscalía, aunque sabemos que para el gobierno una profesional que colabora en la investigación y publicación del derecho mapuche y que concurre a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para denunciar la represión se convierte en un nuevo blanco de persecución, con el fallido objetivo de asustar y detener. Su estricto apego a la ética genera la condena de quienes tienen un probado historial oscuro.
3. Mahmud Aleuy es designado por Bachelet para fortalecer la expoliación del territorio mapuche y es quien genera caminos paralelos para ello. Mientras secuestra a los peñi levanta una falsa mesa de diálogo, siendo la mayoría de sus integrantes, identificados sólo por su motivación pecuniaria. Una muestra del contexto en que se mueve Aleuy es que su jefa de gabinete, hija del Ministro Pacheco Matte, un empresario obsesionado en su plan de control de los recursos naturales mapuche, es esposa de Jorge Pizarro, conocido por sus asesorías verbales al ex yerno de Pinochet y por haber sido encargado del Comité de Inversiones Extranjeras del actual gobierno. Si alguien tenía alguna duda del porqué el encargado de la seguridad Aleuy ordena los montajes y amenazas conocidas y por conocer, ya puede sacar conclusiones. Ellos son los que proclaman que “el bien común es representado por el estado”, obviamente administrado desde su particular mirada.
4. En este escenario emplazamos a Bachelet y Aleuy a decir la verdad, aunque sabremos que no lo harán, que quede este testimonio para la historia: Digan la verdad respecto de por qué ordenaron secuestrar a 11 mapuche el 30 de marzo y antes silenciaron las denuncias de acoso y tortura policial en la Defensoría Penal Mapuche. Queremos saber qué instrucciones dio el ministerio del interior, y a quienes, en el contexto del secuestro del 30 de marzo de este año. Emplazamos a la presidenta de Chile y su ministro de facto Aleuy a decir la verdad, para informar del contenido de sus reuniones con el ministerio del interior, la ANI y las policías chilenas respecto a cómo reprimir el movimiento mapuche que exige sus derechos.
JAVIER MELIMAN
MIJAEL CARBONE QUEIPUL
PU WERKEN
PULOFMAPUXAWUN
ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE


1 de julio de 2016


INTERROGANTES, ALCANCES Y CONTENIDOS DEL PROCESO DE “RECONSTRUCCIÓN” DE LA NACIÓN MAPUCHE. HACIA UN CAMINO PROPIO DE AUTONOMIA.

Marcha por la libertad de los Presos Políticos Mapuche realizada en Temuko el 27 de mayo de 2016
Siempre bajo la mirada del rakizumeluwvn como modelo reflexivo y conversacional colectivo desde la perspectiva mapuche y sobre temas de interés que afectan al pueblo mapuche hoy; ponderemos en este espacio algunos elementos para la discusión sobre los pilares que –desde nuestra perspectiva- debieran ser parte del llamado proceso de reconstrucción del pueblo mapuche en los tiempos de actualidad que nos corresponde vivir.
Entre las preguntas que originan el debate mapuche interno, al menos de algunas  orgánicas activas que intentan ahondar sus temas desde el pensamiento propio tenemos; ¿chumgelu amta mapuchegeyñ? ¿taiñmapuchegen mew amta igkakeyñ taiñ mapu? ¿chumlewetuyñ fantepu, zew anokagepalu iñchiñ? ¿rakizuamyekeyñ kay taiñ chumlerpun fantepu? Kam ¿re wigka kimvn mvten ñimitunierpuyñ taiñ weychan zugu mew? ¿chemamta weychan zugu?¿feyentukefiyin kay iñpu fvchakeche? Kam feyentuwelayñ? ¿gvnezuamkefiyiñ kay chum ñi azkvnufiel ta mapu iñ kuyfikecheyem?. Las cuales forman parte del necesario ejercicio del inatu (inaramtun,inatuzuguninazuam e inarumen) como mecanismos propios de indagación. Claramente, no se puede desprender ni de las interrogantes planteadas como tampoco de las posibles respuestas en mapuchezugun de que la palabra “reconstrucción” emane directamente de una reflexión desde lo mapuche sino más bien desde “personas mapuche hablando, pensando y reflexionando en castellano acerca de la situación mapuche”. Ese es un hecho de realidad, por lo que no se busca aquí proponer una valoración (positiva o negativa)  sino el asumir la escaces de debate interno (en general) y la preponderancia de la lengua de colonización en el discurso político mapuche actual en todos los niveles (sobre todo desde los llamados intelectuales mapuche); que más que mirarse a sí mismo con ojos propios lo vienen haciendo según parámetros y estándares ajenos (internacionales, algunos) de un modo absolutamente exagerado, mirando como único interlocutor al wigka. Si entendemos que aquello constituye una de las estrategias de resistencia, esta bien, pero también debemos concordar que eso no puede implicar la subordinación y anulación de nuestras propias formas, discursos y construcción de conocimientos.
Desde aquella dimensión crítica,  consideramos entonces necesario asumir el discurso y la tarea de la “reconstrucción” de pueblo-nación (en tanto vocablo ajeno), probablemente, como parte de la necesaria “apropiación cultural” que se ha venido realizando como pueblo mapuche desde la interacción y resistencia a partir de la invasión española primero y chileno-occidental hasta la actualidad. No podemos dejar de revisar las innumerables estrategias adoptadas por nuestros kuyfikecheyen en ese mismo sentido más allá de lo épico y estratégico realizado por Lefxaru(Lautaro) frente al opresor, pasando por las posteriores vinculaciones con cierta clase clerical  y el aprendizaje del wigkakimvn, intercambios de cartas, incorporación de variadas indumentarias, herramientas y oficios, la ganadería extensiva entre otros, constituyeron elementos que se han ido ampliando; aunque no todos se han resignificado culturalmente como ocurrió en tiempos de independencia, debido a que el escenario de dominación en el que nos ha correspondido vivir hace absolutamente envolvente la imposición y la enajenación cultural.
Como lo hemos indagado en otros estudios desde lo propio, la noción “Taiñ mapuchegen” expresa con claridad los componentes de las ideas implicadas en la noción de pueblo-nación mapuche. Así, wiñokintun, como la necesidad y acción de mirar hacia atrás para la reconstrucción colectiva constituiría desde el mapun kimvn ese modelo de reconstrucción expresado como “wiñokintumeketuyñ taiñ mapuchegen”. Ello, en tanto el modelo a ser “reconstruido” resulta imposible encontrarlo en otro lugar que no sea el pasado o kuyfi, que no es lo mismo que volver al pasado sino recoger allí una ética, un recorrido para ser persona o chegeam como finalidad de la existencia mapuche normado bajo ciertos principios que se rigen por el azmapu, las fuentes de la memoria como son lo fvchakeche, una forma de organización político-administrativa y ordenamiento territorial regido por el azmapu, un marco jurisdiccional bajo la autoridad de un logko (que no es lo que se impone hoy bajo la idea de comunidad), un territorio que recuperar y reconstruir bajo patrones propios de ordenamiento, la reposición de una lengua de comunicación, un sistema de creencias, etc. Todo lo cual lo encontraremos en el kuyfy para hoy ser reconstruido en un tiempo y espacio intervenido y atrapado tanto por la fuerza y el poder colonial del dominador, como por las propias contradicciones internas, visceralidad de las argumentaciones, sobrevaloración de los préstamos y escaso sustento ideológico propio en los discursos fundamentalmente escritos, del cual todos pecamos y que en la mayoría de las ocasiones no lo hacemos consciente.
De la resistencia a la reconstrucción colectiva: algunos componentes de la reconstrucción
El discurso de la “reconstrucción”, emana de un importante sector de la dirigencia actual del pueblo mapuche movilizado por sus derechos, asentado en los territorios de base. Surge a partir de una constatación y de un diagnóstico claro tanto de las causas como de las consecuencias que desencadenan el estado y la situación de crisis en la estructura sociopolítica-cultural, económica- ambiental y de la crisis del ser CHE como personas mapuche, tanto en su dimensión colectiva e identitaria como en el plano personal. En tiempos de independencia, guerra e intercambios ocurridos hasta finales del siglo XIX, podríamos decir que la nación mapuche continuaba su proceso de construcción interno producto de las nuevas incorporaciones a su repertorio material y simbólico pero normado bajo pautas culturales propias. Eso cambió con la ocupación y se pasa a un estado y situación de sobrevivencia y  permanente resistencia que se mantiene hasta hoy, donde las diversas expresiones y vertientes desarrollistas y del indigenismo han buscado “interpretar” aquellas necesidades (de sobrevivencia y resistencia) mediante el diseño de variados mecanismos de “incorporación” definitiva al pueblo mapuche ya sea, a la chilenidad, el mercado o el progreso. Modernas formas de incorporación están hoy relacionadas con el reconocimiento bajo patrones de universalidad de los derechos humanos, mandatados por los poderes desde esferas multinacionales solventadas por los estados nacionales, como también por un reciente discurso de transformación del estado chileno para dar paso a otro de tipo “plurinacional” siguiendo modelos vecinos como los del estado boliviano y ecuatoriano principalmente, pero que –según fuentes de las propias organizaciones indígenas de los respectivos países no cooptadas por los gobiernos- desde su “refundación” hasta hoy existe una inmensa brecha de implementación entre lo que rezan las “Constituciones” y la implementación de las mismas (la constitución dice una cosa sobre el "buen vivir" y el gobierno boliviano hace otra cosa, por ejemplo). En esto se requiere una revisión crítica fundamentada de tales procesos, antes de asumir modelos cuyas consecuencias tienen hoy tan excluidos como antes a los pueblos indígenas o, en su efecto preguntarse ¿es la transformación del estado chileno lo que nos interesa como parte de nuestro proceso de reconstrucción como pueblo?, pretender ambas cosas no solamente parece una contradicción vital, sino un juego peligroso que finalmente busca otro tipo de “incorporación” bañado con discursos de autonomía.
Orientado a un plano de mayor elaboración de las ideas en torno a la “reconstrucción”, algunas interrogantes pueden contribuir a su clarificación o búsqueda argumentada de este proceso, las que no se buscarán responder aquí, sino más bien provocar discusión relacionada, entre ellas; ¿Qué motiva la idea de “reconstrucción nacional mapuche” en el discurso político mapuche actual de la “nueva dirigencia” emergente a partir de los 2000? ¿Cuáles son los componentes, ámbitos o dimensiones de dicho proceso y desde dónde se definen? ¡Desde que lógica o más bien cuál es el posicionamiento cultural, epistemológico y de racionalidad desde la cual hablan los promotores del discurso de la reconstrucción? Luego, ¿Cuál es rol o papel de los depositarios de la memoria y el conocimiento propio en esta tarea? ¿Cómo se miden los avances y logros de dicho proceso y bajo cuáles criterios? ¿las nuevas generaciones mapuche asumiendo ideales {éticos propiamente mapuche como.... yamüwün, feyentun y yewewün) como principios rectores de sus prácticas, o mas bien se responde a patrones de conducta externos guiados por las redes sociales de corte contestataria, rupturistas y antisistema que de origen ajeno? ¿cómo son y donde están los espacios de debate y discusiones formativas e ideológicas y político -  culturales internos si es que se producen, y en que lengua se realizan? ¿Cuál es el rol del mapuchezugun en todo este proceso? ¿la actual modalidad y dinámica de recuperaciones territoriales responde a los ideales de la reconstrucción de pueblo y/o también a la solo satisfacción de necesidades individuales inmediatas? ¿Cuáles son los y cómo se producen los vínculos entre quienes viven en las ciudades y los del lof? ¿Sigue vigente o se ha roto la interdependencia histórica entre los jóvenes y los ancianos al interior de los lof?, dado que en este punto se encuentra la recuperación y reconstrucción ideológica mapuche.
Aquellas son sólo algunas de las interrogantes orientadas especialmente a las nuevas generaciones de mapuche mayoritariamente vinculados o en permanente contacto con el mundo urbano y otros en proceso de búsqueda identitaria. A nuestro modo de entender, las últimas dos constituyen la parte inicial y prioritaria del llamado proceso de reconstrucción de pueblo, en la medida que nos permite aproximarnos tanto en el tiempo como en el espacio, a las dinámicas, cruces ideológicos, conflictos culturales e identitarios, roles, modos de vida y relaciones con el medio; tanto del pasado como del presente para pensar el futuro pero desde la perspectiva mapuche y sus formas de conocer y pensar. Es decir, que la persistencia de características culturalmente propias de la sociedad mapuche en la actualidad como son, el respeto de los mayores, pervivencia histórica de un tuwvn y kvpan o definición y arraigo territorial y familiar, independientemente de la residencia “actual” de las personas mapuche, (el que no sabe, busca saber de dónde viene y la familia de sus antepasados junto con los significados de sus “apellidos[1]”); constituye el arraigo que muchos afirman desaparecido por el avance de la modernidad wigka y la expansión urbana y la masiva “incorporación” mapuche a ese mundo por las razones de sobra ya discutidas. A nuestro juicio constituye éste uno de los pilares de la reconstrucción en la medida que le otorga a la persona un arraigo (mapun tuwvn) situado en un territorio histórico necesariamente colectivo como parte del meli wixan mapu; recobrando vitalidad la expresión de “taiñ mapuchegen mew” como fundamento colectivo de la persona en su búsqueda y “reincorporación” al grupo. Es decir, el renovar la adscripción y la pertenencia a la nación a partir del kvpan y tuwvn desde la noción colectiva del “Taiñ mapuchegen mew”, como un primer elemento a ser cultivado para la reconstrucción nacional; lo cual no puede ocurrir fuera, alejado o desarraigado de la palabra de los fvchakeche, lo que implica la urgente revinculación y reacercamiento de las nuevas generaciones hacia la voz (mapuche) de los mayores. Urgencia que no es casual, debido a que muchos de los mayores se están muriendo, y los que viven son las fuentes orales directas del saber cultural, político e ideológico mapuche. Así, los elementos anteriores que hemos enunciado (tuwvn, kvpan, taiñ mapunchegen, kuyfikecheyen inatu, rakizuam, kimvn, azmapu, etc) y muchos otros por desarrollar van configurando la necesaria reconstrucción ideolígica en la que se debe basar el discurso político mapuche que aboga por la reconstrucción. No es la reconstrucción de estado colonial (sea plurinacional, intercultural o cualquiera de sus modernas expresiones) e incorporación de cuotas de escaños a su parlamento, ni configurando institucionalidad colonial (partidos), un sustento válido para hablar de reconstrucción  sino mediante la recuperación de los mecanismos propios y sus fundamentos.
Un segundo componente de la reconstrucción, tiene que ver con otra búsqueda asociada al Volver a ser CHE y a vincularse con la tierra y sus elementos: Y ese CHE como parte de un conglomerado. El ser CHE supone un proceso de logro a lo largo del tiempo, una progresividad distinta al CHEKAWVN, que es aquel que hace alarde de sus condiciones o atributos positivos. Como proceso en permanente construcción (el llegar a ser CHE), siempre corremos el riesgo de perderla y recuperarla en función del apego o distanciamiento de las normas orientadas por el azmapu. En el mundo global comandado por el neoliberalismo actual y la evidente crisis urbana que se vive, no puede pasar a ser ideales de vida a ofrecer a las nuevas generaciones mapuche. Cosa distinta es que exista vinculación, lugares de paso e interacción, pero con la mirada puesta en el lof que es desde donde emerge el proceso reconstructivo a través del aprendizaje.
Otro de los componentes centrales del proceso de reconstrucción dice relación con nuestra Estructura organizacional. No es posible ser un colectivo sin una estructura organizacional propia, regido por autoridades propias y bajo patrones culturalmente mapuche y según un sistema o lengua de comunicación también propio. Existió una estructura que sobrevive en algunos territorios, como son los rewe y lof y que funcionan como tal especialmente para algunas prácticas como el kamarikunGillatun y eluwün, en ese contexto, pierde valor la denominada comunidad jurídica como parte de nuestra lógica organizacional a ser reconstruida. Aparece allí el Gizol Logko por sobre el logko por comunidad jurídica bajo ley indígena, el cual no puede eludir algunas de las fuentes de su existencia como (tal como lo dicen los kimche hoy): ser gillatufe, ser respetado y reconocido ampliamente en el lof y rewe, kimche o persona sabia, la promoción de la unidad de los territorios y no el divisionismo comunitario y el cultivo de un perfil eminentemente sociocultural y sociopolítico territorial interno alejado de la “farandulización” ligera, promovida por distintos canales de comunicación actuales y redes del activismo, no sólo hablante formal del mapuchezugun sino competente en la formas de su enunciación y ordenamiento e interacción con el entorno.  Entonces, reconstruir la estructura organizacional como pueblo supone generar un consenso y amplitud de mecanismo participativos propios que germinen unidad a partir de un discurso y proyecto común normado por el azmapu. La necesaria delimitación, alcance y ordenamiento de territorio en su conjunto bajo criterios mapuche, para dar paso a la organización por fütalmapu (williche, wenteche, lafkenche, pewernche, principalmente), los que a su vez constituirían los componentes del meli wixan mapu o país mapuche y sus autoridades federadas con un VlmenGizolLogko. Figura que, por lo demás, hemos heredado de José Santon Kilapan que unificó y aglutinó ampliamente el meli wixan mapu en tiempos de la invasión y posterior ocupación militar de los chilenos a finales del siglo XIX.
Un elemento fundante de nuestra existencia como mapunche lo encontramos en el mapuchezugun, el que, debe ser el soporte en el cual descanse y avance del proceso de reconstrucción de pueblo. Se debe avanzar en el reaprendizaje de sus niveles formales de uso y manejo como en la necesaria escrituración como otra de las necesidades vitales. Los alcances de las políticas estatales de “reconocimiento forzado” en este tema deben ser materia de preocupación y análisis. Se requiere una definición precisa desde las instancias mapuches organizadas que apuestan por el proceso de “reconstrucción de pueblo” acerca de sus roles, intereses y apuestas sobre el camino a seguir en materia de recuperación de nuestra lengua. Constituye esta una discusión pendiente. Nuestra apuesta es hacer lo que venimos haciendo, hablarla en el máximo de contextos posibles y siempre en nuestro contexto comunitario de reuniones, además de ejecutar “cursos” de aprendizaje con niños en los espacios propios.
Este proceso de recomposición no puede ocurrir bajo la lógica cultural ni racionalidad wigka u occidental sino desde el rakizuam provisto en el mapuche kimvn. El mundo de la solidaridad, de los aportes técnico y especialistas como de los comprometidos desde aportes disciplinarios “decoloniales” tanto chilenos como de otras pertenencias deben permanecer al margen de la conducción político.-estratégica del proceso en tanto no son portadores de la matriz ideológica del mapuche kimvn o conocimiento mapuche, ni provienen de un tronco familiar o linaje (kvpalme) que lo sitúe históricamente en el meli wixan mapu. Distinto es, la existencia de puentes comunicantes frente a temáticas y/o afectaciones comunes desde donde se pueden establecer alianzas de orden táctico orientados a confrontar el poder, pero en ningún caso se trata de confundir en lugar que a cada uno le corresponde ocupar en sus respectivas luchas, porque finalmente, no todas las luchas apuntan al mismo objetivo estratégico. Distinto también resulta contar con el apoyo desinteresado que nace desde las vivencias de muchos y muchas personas que, de múltiples maneras colaboran directamente con la lucha nacional mapuche en el campo de la solidaridad así entendida.
Volviendo al título inicial, indudablemente, hemos abordado sólo algunas interrogantes, realizado sólo algunos alcances y puesto sólo  algunos contenidos mapuche de lo que significa y engloba el proceso de reconstrucción de nuestra nación. Pero el desafío es, que desde el debate interno de cada orgánica la discusión y consensos mínimos se empiece a extender entre los que creen en ello. Eso sí, claramente alejado del ritmo de la música y el circo de los poderes chilenos (mesas de diálogo, candidaturas parlamentarias, cuoteo, etc).
El escribir en estos espacios no supone ni busca “farandulizar” los temas mapuche, no supone dictar cátedra académica ni “intelectual” en la materia.. Busca simplemente intentar aproximarse a lo propio, y, desde ahí tomar una posición reflexiva e ideológica acerca de lo que somos y queremos como mapuche. Es decir, que los fundamentos de nuestros discursos están en nuestra propia cultura, mientras que lo ajeno que tenga utilidad para la causa mayor (como este mismo espacio escrito) debe ser asumido desde la lógica de la “apropiación cultural”. También se busca entregar una visión de lo que entendemos por autonomía y autodeterminación como pueblo mapuche, pero desde la perspectiva mapuche y no, un ideario de “autonomía” desde la perspectiva y el pensamiento wigka desde donde llueven propuestas. También intenta abrir caminos de entendimiento entre tanta disperciòn propia de la precariedad de las disputas como de las disputas por la precariedad de tiempos complejos 
-           
Meliñamku



[1] Abordaremos oportunamente la cuestión de los apellidos mapuche, que pasan a tener esa condición desde el proceso de conocido como “radicación de indígenas” y la entrega de los Títulos de Merced hasta 1900 apromadamente.

30 de mayo de 2016


FUERZA Y ARGUMENTOS MAPUCHE LOGRAN PARALIZAR SEGUNDA CENTRAL HIDROELÉCTRICA EN CURACAUTIN


El Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, con fecha 27 de mayo, acogió el recurso interpuesto por la Alianza Territorial Mapuche y las comunidades mapuche de Curacautin, y ordena paralizar la instalación de la central hidroeléctrica Doña Alicia, proyecto que se emplazaría en la rivera del río cautin sector piedra cortada,  Malalcahuello. Proyecto que en primera instancia había sido rechazado en su declaración de impacto ambiental y posteriormente aprobado de forma arbitraria  por el consejo de ministros de Santiago, sin haber generado consulta previa a las comunidades mapuche de la zona.
El recurso patrocinado por la abogada Manuela Royo Letelier, acompañado de los informes antropológicos y sociocultural de los profesionales Ana Cortés y Miguel Melin, e informe de impacto territorial a cargo del geógrafo Dr. Pablo Mansilla, argumentó que dicho proyecto tendrá afectación directa el territorio ancestral mapuche que las comunidades reconocen como tal a partir de la palabra de sus autoridades ancestrales más allá de los límites impuestos por el título de merced entregados por el estado chileno, la afectación de la territorialidad mapuche presente en espacios dé significación espiritual de alto valor medicinal, así como también el impacto sobre la disponibilidad de agua en la zona debido a la falta de pozos para consumo humano; todos los cuales fueron acogidos por el Tribunal, que concluye que “existen antecedentes que hacen presumir la gravedad de la afectación de los intereses alegados por la Reclamante”. Resolviendo “Ha lugar a la medida cautelar solicitada. Suspéndase … la Resolución Exenta del Comité de Ministros”.
El argumento principal desarrollado por la defensa se fundamentó desde la perspectiva del conocimiento propio en la defensa del ixofillmongen (todas las formas de vida), lo cual marca un precedente relevante  desde el punto de vista jurídico al reconocer derechos territoriales ancestrales sobre el territorio desde la perspectiva del az mapu (orden mapuche).
Con esta resolución, y de manera inédita se pone freno de manera consecutiva a dos proyectos de centrales hidroeléctricas en la comuna de Curacautin como resultado de fuertes movilizaciones de las comunidades mapuche de la zona, recordando sus dirigentes que la central “Alto Cautin” fue descartada ya de manera definitiva por sus promotores, y que para el caso de “Doña Alicia” esperan idéntico resultado.


Pulof comunicaciones.



28 de mayo de 2016


CONTUNDENTE RESPALDO DE COMUNIDADES A ENCARCELADOS POLITICOS MAPUCHE EN TEMUCO.



Pese al ambiente de atomización, cooptación y creciente manipulación comunicacional digitado desde el poder en Chile, orientado a dividir, silenciar y  distorsionar los derechos mapuche y sus legítimos representantes; casi un millar de mapuches provenientes de distintas comunidades del wallmapu participaron de la Marcha para Liberar a la Tierra y sus Hijos el pasado viernes 27 de mayo por las calles céntricas de la ciudad de Temuco, transformándose en una de las convocatorias mapuche más concurridas del último tiempo. La que logró dar una potente señal de apoyo y respaldo a los prisioneros políticos mapuche acusados por los poderes chilenos de la muerte del matrimonio Lucsinguer-Mackay, bajo “pruebas” policiales obtenidas bajo torturas y que son púbicamente conocidas.
Unos de los convocantes de la movilización, el werken de xapilwe Javier Meliman, antes de iniciar la Marcha desde Puerto Seco que manejan en las inmediaciones de la Feria Pinto, entregó un emotivo mensaje en su lengua propia mapuchezugun y que interpretamos a continuación: “Las madres, esposas, padres, hijos e hijas de los hermanos Kaxilaf hoy encarcelados, deben saber que no están solos, que los mapuche que diariamente y de madrugada traemos a este lugar el fruto de nuestros trabajo, tal como ellos lo hacían, le estamos dando fortaleza espiritual y hermandad desinteresada y fraterna. Nosotros no estamos aquí para venir a usufructuar del dolor de los hijos de los presos que lloran a sus padres, por eso somos muchos. Porque esta ciudad está en nuestras tierras hoy hacemos uso de nuestro legítimo derecho de gritar por la libertad de nuestros peñi, para que nos devuelvan una parte de la tierra encarcelada. Seguimos creyendo y recibiendo la orientación de nuestros antepasados, porque somos mapuche y lo seguiremos siendo, porque asumimos el llamado de los familiares hemos venido desde nuestras comunidades y con nuestra gente. Porque antes la tierra y su gente estuvo unida y el wigka lo separó, hoy recuperamos unidad desde la base, desde el trabajo en la tierra misma”. Luego de lo cual, los familiares de los encarcelados pasaron a encabezar una columna de varias cuadras con sus fotos, lienzos y banderas azules con el lucero del amanecer o wûñellfe al centro antiguamente enarbolado por Lefxaru, Magill y Kilapan, también conocida como la bandera de la resistencia y la libertad. Caminata con toques de pifûllka, kulxug, kullkull, gritos deliberación y cantos de esperanza, que recorrió las calles céntricas de la ciudad hasta llegar a la cárcel para la realización de un gillañmawûn o rogativa de fortalecimiento físico y espiritual para los encarcelados mapuche.
Un alto importante de la columna de manifestantes ocurrió a las afueras del Banco de Chile de propiedad del multimillonario Adrónico Lucic, conocido prestamista de la familia presidencial e influyente financista de sus empleados políticos en el gobierno y la oposición. Según Mario Catrilaf hermano del encarcelado Sergio Catrilaf “El dueño de este banco representa a los verdaderos dueños de Chile, que usan a los gobiernos para sus propios fines, lo que se ejemplifica con nuestros presos que están allí sólo por la presión del empresariado y los terratenientes de la ultra derecha que siempre han mandado en esta región. El verdadero poder está aquí y no en la intendencia” destacó el vocero, asegurando que entregaron una carta al agente del Banco en la que exponen los vicios cometidas por sus empleados en este proceso y que no expanda su codicia minera hacia territorio mapuche en el futuro.

En el acto que concluyó en el frontis de la cárcel, junto con saludar la libertad alcanzada por la machi Francisca Linconao ese mismo día, entregaron su mensaje de compromiso, representantes de base de diferentes territorios, entre otros, provenientes de Victoria, Perquenco, Temucuicui, Curacautin, Freire, Vilcun, Lago Budi, Padre las Casas y Chollcholl.

PuLof Comunicaciones











25 de mayo de 2016


MARCHA MAPUCHE EN TEMUCO. LIBERAR LA TIERRA Y SUS HIJOS., 27 DE MAYO 2016 DESDE LA FERIA PINTO.


Este 27 de mayo nos reunimos en Barros Arana con Miraflores (puerto seco), lugar donde nuestros hoy presos han trabajado cada madrugada, desde niños, entregando sus productos frescos y sanos. Marcharemos por la tierra y por sus hijos, ambos encarcelados, secuestrados por la ambición humana. Desde siempre la familia Catrilaf ha defendido el equilibrio ecológico, han respetado los árboles, el agua y sus fuerzas invisibles. El mismo respeto les ha llevado a defender su espacio de quienes lo destruyen. Este trabajo de defensa les ha hecho estar en listas policiales  y por ello, en un intento de limpiar su imagen llena de errores graves, la fiscalía, con una jueza cooptada por el tráfico de influencias, ha secuestrado sin pruebas en la cárcel de Temuco a nuestros peñi que son absolutamente inocentes de lo que se les acusa, pretendiendo mantenerlos en esa condición por más de 20 años .

Nuestra convocatoria para el próximo Viernes 27 entonces es para mostrar nuestra posición integral. Libertad para la tierra y sus hijos secuestrados por los poderes. Hoy es más evidente como las empresas destruyen el mar y la tierra y el maltrato a quienes defienden el orden natural de las cosas y los seres.

Súmate de cualquier forma, escribe, marcha, canta, grita. Mostrémosle a los poderosos que somos muchos los que tenemos las buenas razones.

LIBERTAD A LA TIERRA Y SUS HIJOS SECUESTRADOS EN LA CARCEL DE TEMUCO POR EL GOBIERNO DE BACHELET Y LAS 10 FAMILIAS DUEÑAS DE CHILE !!

27 de mayo, 11 horas Calle Barros Arana con Miraflores (puerto seco – feria pinto). Espacio diario de trabajo e interacción de la gente mapuche en la ciudad de Temuko.

Convocan:
Familiares de los secuestrados por caso Lumahue Luschinger Mackay

Pu Gizol ka pu lofmapu chew ñi tuwvn  kuxankaukvlechi  pu peñi


4 de mayo de 2016


MAPUCHES DE COMUNIDADES SE MOVILIZAN AHORA A LOS TRIBUNALES CHILENOS POR MEGAPROYECTO HIDROELÉCTRICO Y ANUNCIAN CONTINUIDAD DE MOVILIZACIONES



El 27 de abril pasado, representantes de la Alianza Territorial Mapuche (ATM) y dirigentes de las comunidades mapuche de Curacautin, concurrieron hasta las dependencias de la Corte de Apelaciones de Santiago, en la capital chilena, con el objeto de presentar un Recurso de Protección que busca dejar sin efecto  la decisión del “Consejo de Ministros” del gobierno de Bachelet que dio luz verde a la construcción de la Central Hidroeléctrica “Doña Alicia” que se emplazaría sobre el río Cautin, sector Malalcahuello de dicha comuna.
Dicho proyecto, como se sabe, había sido votado en contra por el órgano estatal regional encargado en el año 2015, ante lo cual la empresa recurrió en apelación a Santiago donde finalmente consiguió la aprobación por parte del Consejo de Ministros. Frente a lo cual, los mapuches, han decidido asumir todos los caminos a su alcance con tal de frenar el proyecto pues, consideran que “su instalación vulneraría gravemente nuestro río y su entorno, porque somos los mapuche los que siempre hemos vivido y convivido aquí con el Cautin”, dice categórico el dirigente Juan Ramón López perteneciente a la comunidad Quilape López, agregando que “nosotros tenemos memoria y estudios que demuestran nuestro uso ancestral de el espacio en el cual quieren hacer la Central. De hecho, el nombre mismo del lugar Piedra Cortada es del que deriva la denominación de la actual ciudad de Curacautin … kura kaxün, por lo tanto, no puede venir aquí un antropólogo de una empresa a decirnos que no tenemos presencia allí”, sostuvo, en referencia al estudio antropológico desarrollado por parte de la empresa a cargo del antropólogo José Saavedra, donde señala la inexistencia de sitios patrimoniales mapuche de significación cultural en el sitio.
Por su parte, el werken Alberto Curamil Millanao, reiteró su mirada crítica respecto del “oportunismo y lucro de algunas instancias wigka sobre el territorio nuestro. Porque, si vinieran aquí como lo hacen muchos profesionales amigos chilenos que nos colaboran sin cobrar nada, como es el caso de los abogados que patrocinan esta acción judicial, serían muy bienvenidos. Pero ahora lo pensaremos dos veces y veremos qué hacer cuando sepamos que vienen a Curacautin a cambio del dinero depositado por políticos del mismo gobierno como el diputado Chain, el alcalde Saquel y otros”. Ello, en referencia a los recursos que dichos políticos estarían poniendo a disposición de la organización urbana “Vive Curacautin” con los cuales  contratarían los servicios de la ONG “Observatorio Ciudadano”, y que según los mapuche, cobraría 9 millones de pesos para recurrir al Tribunal Ambiental e impugnar por dicha vía el citado proyecto.
El recurso judicial, patrocinado por el abogado Fernando Mardones, fue interpuesto por la comunidad mapuche Venancio Huanchupan, acompañados de una delegación de comuneros y solidarios de la causa mapuche. Mientras tanto, sus dirigentes han anunciado que continuarán con las movilizaciones en terreno para conseguir frenar dicho proyecto extractivo en territorio de la nación mapuche; anunciando al mismo tiempo que se harán participes de la futuras manifestaciones que surjan desde las comunidades, en solidaridad por el encarcelamiento del werken Sergio Catrilaf y su gente del territorio del lof Lleupeko en la comuna de Padre las Casas.

Comunicaciones Pulof

6 de abril de 2016


ATM. “UN GOBIERNO CORUPTO NO TIENE NORAL PARA INVOCAR JUSTICIA”:



Wallmapu, abril de 2016, a nuestro pueblo y al gobierno chileno:
Luego del masivo encuentro mapuche de defensa del IXOFILLMOGEN efectuado el Curacautín en marzo pasado, las comunidades se han mantenido movilizadas. Lo que se ha intensificado en distintos puntos del territorio mapuche a partir de los atentados domiciliarios realizados por la Policía Civil (PDI) bajo la oscuridad de la noche contra 11 familias mapuche del lof Lleupeko.
A esta hora, un gobierno rodeado de actos de corrupción anuncia la urgencia de “perfeccionar” en el Congreso  la Ley Antiterrorista a la medida del movimiento mapuche y sus formas tradicionales de organización, para hacer calzar allí la figura de “asociación ilícita terrorista” y alargar su lista de nuevos allanamientos y detenciones. Todo lo cual, es el reflejo de las presiones ejercidas por la oligarquía económica que financia la política y a los políticos chilenos, en su grán mayoría.
Más que declaraciones, expresamos a nuestros hermanos presos al igual que a nuestra autoridad machi Francisca, que cada lof y comunidad está en libertad de acción para ejercer la movilización que estime comveniente como respuesta a estos cobardes atentados a los derechos humanos de nuestro pueblo.
El gobierno  dice que con esto invocan la justicia, pero un gobierno corrupto no tiene moral para imvocarla. Menos una presidenta cobarde que no da la cara y renuncia a casi todas sus promesas. Nosotros jamás le hemos creído ni a ella ni a sus inquilinos locales.
PULOFMAPUXAWVN

ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE

No hay comentarios.:

Publicar un comentario